window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Inmigrante con beca universitaria decidió firmar su salida voluntaria de EE.UU. luego de 6 meses detenida

Su madre afirmó tener seis meses sin poder ver a su hija y lamentó no poder despedirla al momento de su deportación hacia Honduras

La redadas de ICE se han intensificado con la llegada de Trump a la presidencia.

La redadas de ICE se han intensificado con la llegada de Trump a la presidencia. Crédito: AP

La joven hondureña Allison Bustillo Chinchilla se prepara para dejar Estados Unidos tras permanecer 6 meses en un centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). La estudiante de 20 años aceptó una salida voluntaria, lo que le permitirá regresar a su país sin una orden de deportación en su historial.

El arresto ocurrió en febrero de 2025, cuando agentes del ICE ingresaron a la vivienda donde residía en Charlotte, Carolina del Norte. Según relató su madre, Keily Chinchilla, los oficiales buscaban a otra persona y no presentaron una orden de deportación contra la familia.

En ese operativo también fueron retenidos su madre y su hermano, aunque posteriormente quedaron en libertad. “Nos llevaron porque dijeron que teníamos una orden de deportación, lo cual no es cierto”, aseguró Keily en declaraciones a Univision.

Tras el procedimiento, Allison fue trasladada al Centro de Detención Stewart, en Georgia, donde permaneció hasta que se resolvió su situación legal. “Mi hija no tiene antecedentes criminales. Estudió, fue asistente de enfermería y tenía una beca universitaria que ya no podrá aprovechar”, lamentó su madre.

La detención tuvo repercusiones emocionales en toda la familia. Keily señaló que su hija no se sintió respaldada durante el proceso, pese a contar con representación legal y haber buscado apoyo en autoridades locales.

A través de una campaña en GoFundMe, la madre recordó que Allison llegó a Estados Unidos a los 8 años. Explicó además que la cancelación de nuevas inscripciones al programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) impidió que la joven accediera a ese beneficio migratorio. La falta de ese estatus dificultó su permanencia legal en el país.

La salida voluntaria es un recurso establecido por la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR). Este mecanismo permite a los migrantes abandonar Estados Unidos por cuenta propia dentro de un plazo establecido, ofreciendo la posibilidad de solicitar un regreso legal en el futuro.

“Llevo más de 6 meses sin ver a mi hija y no voy a poder despedirme de ella antes de que se vaya”, comentó Allison durante el proceso. Actualmente permanece con una tobillera electrónica que limita su movilidad hasta que se concrete su retorno.

En Honduras, la joven será recibida por sus abuelos. Sin embargo, la adaptación no será sencilla, ya que vivió en Estados Unidos desde la infancia y no mantiene vínculos cercanos con la vida cotidiana en su país de origen.

El Centro de Detención Stewart

El Centro de Detención Stewart, en Lumpkin, Georgia, es administrado por la empresa privada CoreCivic y puede albergar a más de 1700 personas. Es una de las instalaciones más grandes utilizadas por el ICE en Estados Unidos.

Diversos informes han señalado condiciones difíciles dentro del centro, como hacinamiento y descanso insuficiente por la iluminación constante. Aun así, continúa siendo una de las principales instalaciones del sistema de detención migratoria.

Allison permaneció allí durante todo el proceso, que su madre describió como físicamente y emocionalmente agotador. Por ahora, sigue bajo custodia en ese centro a la espera de abordar un vuelo comercial hacia Honduras.

En esta nota

ICE Inmigración inmigrantes inmigrantes hondureños
Contenido Patrocinado