window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Políticas migratorias de Trump podrían causar la primera caída poblacional en EE.UU.

Esta situación podría amenazar la estabilidad económica del país al disminuir la fuerza laboral de mano obrera inmigrante

Operativo del ICE

Los operativos del Servicio de Control de Inmigración de Aduanas ahora contemplan más redadas en centros de trabajo. Credit: Alex Brandon | AP

Estados Unidos enfrenta la posibilidad de experimentar la primera reducción de población en sus 250 años de historia. El descenso sería producto de dos factores principales: una tasa de natalidad en mínimos históricos y el endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por la administración del presidente Donald Trump.

De acuerdo con la Oficina del Censo, la población estadounidense alcanzó los 340,1 millones al cierre de 2024, apenas por encima de los 338,5 millones del año anterior. Sin embargo, analistas advierten que el crecimiento negativo podría materializarse en 2025 debido a la disminución de la inmigración neta.

“El envejecimiento demográfico y la baja natalidad son inevitables. La contracción de la población inmigrante, que hasta ahora evitaba el declive, asegura que la disminución se producirá”, afirmó Giovanni Peri, economista de la Universidad de California, Davis, al explicar la fragilidad del crecimiento poblacional actual.

Los especialistas señalan que la combinación de menos nacimientos y menos inmigrantes amenaza la estabilidad económica. La reducción de la fuerza laboral y de la base de consumidores podría limitar la productividad, debilitar la demanda interna y aumentar la presión sobre los programas de seguridad social, comprometiendo el crecimiento a largo plazo.

Entre las medidas restrictivas se encuentran el refuerzo de la seguridad fronteriza, un mayor número de deportaciones y obstáculos para el ingreso legal. Esto incluye recortes en solicitudes de asilo, disminución de visas estudiantiles y cancelaciones de residencia permanente, lo que ha impulsado incluso “autodeportaciones” de inmigrantes con estatus precario.

El American Enterprise Institute (AEI) proyectó que en 2025 la migración neta oscilará entre 115.000 y -525.000 personas. Esta cifra contrasta con los 400.000 migrantes netos en 2021, cuando aún persistían restricciones de viaje derivadas de la pandemia de COVID-19.

El crecimiento natural —diferencia entre nacimientos y muertes— sumó 519.000 personas en 2024. Sin embargo, con la tasa de fertilidad en 1,6 hijos por mujer, lejos del nivel de reemplazo poblacional, las proyecciones apuntan a un estancamiento demográfico que podría derivar en una reducción absoluta de habitantes.

Consecuencias en la economía

Peri advirtió que un país más pequeño y envejecido enfrenta riesgos económicos similares a los de Japón en la última década: menos trabajadores, más jubilados y un encarecimiento de programas sociales. Esto, dijo, podría derivar en estancamiento, menor demanda y pérdida de dinamismo en sectores dependientes de mano de obra.

Desde la Casa Blanca, la portavoz Abigail Jackson defendió las medidas migratorias señalando que buscan priorizar recursos para ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, los expertos alertan que una disminución poblacional profundizaría los desafíos económicos y sociales que ya enfrenta el país en medio de una transición demográfica sin precedentes.

In this Article

Donald Trump ICE Inmigración inmigrantes
Sponsored content