window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Presagian que el año 2030 podría se clave para poner fin a la calvicie

El uso de células madre podría revolucionar el tratamiento de la alopecia y en los próximos años dar muchos frutos

Presagian que el año 2030 podría se clave para poner fin a la calvicie

Perder el cabello no es solo un atributo de belleza, sino además una condición médica. Crédito: MillaF | Shutterstock

Un estudio liderado por el dermatólogo Eduardo López Bran ha demostrado la eficacia de una terapia que combina células madre y trifosfato de adenosina para revertir la alopecia común (calvicie). Con resultados positivos en roedores, se prevé el inicio de ensayos clínicos en humanos en 2026.

El dermatólogo estima que, si se cumplen los requisitos regulatorios, la terapia podría estar disponible para el público en un plazo de cinco años. Este tratamiento se administrará a través de mesoterapia en las áreas afectadas del cuero cabelludo.

Señala que los exitosos resultados permiten dibujar un escenario para “la primera terapia avanzada, la primera celular, en el tratamiento de un problema de tanta incidencia”, sostiene López Bran

Vendrán ahora más fases de la investigación, en especial los ensayos en humanos, lo que puede abarcar de dos a tres años, pero una “nueva era” ha comenzado, asegura el jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos, en Madrid.

“La idea es acabar con los ensayos preclínicos de seguridad durante lo que queda de año y en 2026 iniciar la primera fase de ensayos clínicos en humanos; a lo largo de 2027 y 2028 seguiremos con esos ensayos”, recoge EFE las palabras del dermatólogo.

Impacto emocional de la calvicie

El tipo más común de calvicie, que afecta a gran parte de la población, tiene repercusiones significativas en el bienestar emocional de hombres y mujeres. La pérdida de cabello no solo afecta la estética, sino también presenta riesgos médicos asociados a la salud cutánea.

López Bran, con una trayectoria en tratamientos capilares, considera que el uso de células madre podría revolucionar el tratamiento de la alopecia. La investigación actual representaría un cambio de enfoque en la búsqueda de soluciones efectivas para quienes padecen esta condición.

Con el optimismo de haber abierto “una nueva era” en el tratamiento capilar, el doctor expresa su deseo de aplicarse la terapia cuando esté disponible, confiando en los resultados duraderos que este nuevo enfoque pueda ofrecer.

Perder el cabello “no es solo un atributo importante de belleza”, sino además “una condición médica”. El pelo es una “barrera física” ante las radiaciones solares y las agresiones medioambientales, de modo que su carencia aumenta el riesgo de lesiones “incluso de tipo canceroso”, concluyó.

¿Beneficiaría a qué tipo de pacientes?

Los pacientes más adecuados para recibir tratamiento para la alopecia con células madre son:

  • Personas con alopecia androgenética, tanto hombres como mujeres, ya que esta técnica puede atacar directamente los folículos afectados por la hormona DHT y mejorar la densidad y calidad del cabello.
  • Pacientes jóvenes que están empezando a perder densidad capilar y quieren evitar una progresión mayor o una futura operación de trasplante.
  • Individuos con suficiente área donante saludable de la cual extraer células madre, especialmente para procedimientos que requieren tejido adiposo.
  • Pacientes con pérdida de cabello no cicatricial, donde no haya daño permanente ni cicatrices en el cuero cabelludo, lo que permite una mejor integración y crecimiento del nuevo cabello.
  • Personas que buscan una solución menos invasiva y más natural para la regeneración capilar, incluyendo aquellos que han tenido implantes sin buenos resultados o que prefieren evitar trasplantes tradicionales.

En general, este tratamiento es indicado para personas mayores de 18 años con alopecia difusa, incipiente o androgenética, que quieren mejorar la calidad y cantidad de su cabello, y que no presentan daños cicatriciales importantes en el cuero cabelludo.

Además, puede ser usado como complemento después de microinjertos capilares para mejorar la densidad capilar y la salud del cabello.

Estos tratamientos aprovechan la capacidad de las células madre para regenerar y fortalecer los folículos pilosos, estimulando el crecimiento de cabello propio y mejorando la calidad del cuero cabelludo en pacientes seleccionados.

También puede interesarte:

En esta nota

alopecia Cabello Células madre Cuidado personal tratamiento
Contenido Patrocinado