La AI, una herramienta que llegó para quedarse en las escuelas
Las escuelas chárter tienen planes en marcha en sus salones de clase mientras que no se sabe qué sucede en el LAUDS tras el colapso de su plataforma en 2024

La inteligencia artificial ofrece ventajas y desventajas en la educación. Credit: Damian Dovarganes | AP
Lubia Chicas, madre de un estudiante de 15 años que asiste al décimo grado de la secundaria Ednovate en el sur-centro de Los Ángeles, considera que la inteligencia artificial (AI) es una herramienta muy buena para las escuelas, sí la saben usar.
“Sé que la Escuela Ednovate está muy preparada y avanzada en el tema. Nosotros como padres estamos aprendiendo, y yo escucho a mis hijos hablar constantemente de la inteligencia artificia”, dice Lubia, madre de seis hijos, todos universitarios, excepto el menor de 15 años.
Sin embargo, reconoce que ella y su esposo como padres inmigrantes guatemaltecos, ven a la IA como algo confuso y hasta peligroso.
“Por eso es necesaria la guía de la escuela, y en el caso de la Ednovate, se la están dando a los muchachos; y me parece que es una herramienta positiva que a la vez encierra sus riesgos como el que se use para propagar noticias falsas”.
La Inteligencia Artificial (AI) ha abierto un sinfín de posibilidades para las escuelas, maestros, administradores y estudiantes, pero al mismo tiempo que ofrece ventajas, trae consigo un mundo de desafíos y elementos en contra.
La Opinión habló con Oliver Sicat, fundador y presidente de Ednovate, una red de escuelas públicas chárter que se extienden en los condados de Los Ángeles y Orange en el sur de California.
- ¿Hay ya un plan para las escuelas sobre cómo aplicar la AI?
“Durante los últimos cinco años, hemos estado investigando el uso de la inteligencia artificial y tratando de comprenderla. Hace tres años, comenzamos a implementar un uso moderado de la IA en nuestras escuelas de exhibición en el norte de California”.
Dijo que la clave es hacer todo lo posible para obtener resultados sobresalientes con los estudiantes, y considerar todas las posibilidades que los ayuden a tener éxito en la escuela y a prepararse para la universidad y más allá.
“Por eso, estamos observando, examinando y analizando todas las posibilidades de manera reflexiva para evitar errores”.
Afirmó que tienen un plan de implementación trienal, están en el tercer año ahora mismo, y han aprendido mucho en los últimos años.
- ¿En qué consiste el plan? ¿Puede dar detalles?
“La primera parte del plan era asegurarnos de contar con directrices de uso en toda la organización y que nuestros profesores, alumnos y padres comprendieran sus fundamentos.
“Así, en 2023, creamos unas directrices, lo que llamamos base de datos AI, sobre las que capacitamos a todo el personal. Las revisamos con cada alumno y, a continuación, enviamos correos electrónicos a todos los padres para que comprendieran mejor”.
Dijo que a partir de ahí, decidieron implementar la AI en dos áreas, en la educación matemática, ya que este era una materia en la que alumnos tenían dificultades y descubrieron que la organización sin fines de lucro Khanmigo contaba con una herramienta que ofrecía tutorías individuales.
“Los profesores usamos Gemini AI principalmente para edición, lectura, comunicación con padres y alumnos, y planificación de lecciones”.
Precisó que fue hace tres años cuando descubrieron que existen áreas específicas de trabajo en las que se puede usar la AI.
“Encontramos una herramienta de AI que ayuda a nuestros profesores con retroalimentación sobre sus clases, principalmente con la cantidad de tiempo que hablan los alumnos. Esto realmente les dio retroalimentación sobre cómo conseguir que los alumnos participen más y cómo hacer mejores pregunta.
“Además desde hace dos años nuestros profesores la han usado para la planificación de clases con un programa llamado Magic School (AI para educadores)”.
Sostuvo que este año se han enfocado en seguir usando Khanmigo, un tutor individual para niños, principalmente en matemáticas, ya que es un área en la que aún necesitan seguir mejorando, ya que sus resultados en inglés son fenomenales, incluso entre nuestros estudiantes multilingües.
“En los docentes nos hemos centrado principalmente en la retroalimentación sobre la calidad de sus clases de acuerdo al grado”.
- Cómo está atendiendo las preocupaciones de que la inteligencia artificial se puede emplear para hacer trampa y plagio?
“Eso sucede y puede pasar con frecuencia, y por eso hablamos de ello directamente. Nuestros profesores tienen esa preocupación. Una de nuestras directrices, que utilizamos en nuestra organización, es que debemos ser muy precisos sobre dónde se puede usar la IA y dónde no”.
Dijo que es necesario evaluar el pensamiento crítico del estudiante, y cuentan con herramientas que les permiten inspeccionar si un alumno escribe un ensayo, y la probabilidad de que haya sido escrito por la IA.
“Esas son preocupaciones de los profesores y de nuestros padres. Su principal preocupación es que queremos que nuestros estudiantes desarrollen su propio pensamiento crítico”.
Puso como ejemplo que un estudiante puede simplemente conectarse a internet, hacer una pregunta y obtener una respuesta, y no pensar en absoluto.
“También les preocupa que al permitir el uso de la AI, les impida prepararse para la universidad o el mundo laboral”.
Por tanto, consideró que deben crearse mejores proyectos y evaluaciones.
“La inteligencia artificial no va a desaparecer. Formará parte de la vida de todos. Si nuestros hijos saben cómo crear y usar la herramienta de IA, estarán mucho más adelantados que muchos de sus compañeros”.
- También se señala otras desventajas en el uso de la IA relacionadas con una disminución en la creatividad y la interacción maestro-alumno, y que incluso podrían impactar a los aprendices de inglés. ¿Cuál es su reacción a esto?
“Entiendo perfectamente esas preocupaciones y son válidas. Desde la perspectiva del profesorado hacia los alumnos, esto está ayudando a nuestros profesores a tener interacciones más significativas con sus alumnos, y a planificar las clases. Incluso reciben apoyo para identificar patrones en lo que los alumnos saben y desconocen”.
Por lo tanto, enfatizó que la calidad de la interacción entre profesores y alumnos es mejor con la AI.
“Permite a nuestros profesores ser un poco más equilibrados. Ver a sus alumnos más como son, y veo mucho progreso en los últimos años. Y también quiero dejar claro que la IA nunca reemplazará al profesorado”.
Afirmó que lo que intentan es crear momentos de mayor calidad entre el profesor y el alumno, y dedicarles más tiempo.
“Los profesores pueden comprender realmente quiénes son los alumnos y crear mejores tareas, lecciones y evaluaciones. Así que esto no me preocupa, pero entiendo la preocupación acerca de que un profesor pudiera ser reemplazado por IA y que no haya contacto directo; pero no va en esa dirección”.
Sobre si disminuye la creatividad, señaló que por el contrario, la AI la está liberando porque permite a los estudiantes plantear muchas preguntas, o formularlas para crear cosas.
“En la escritura creativa es donde vemos un problema, y es ahí donde observamos más plagio, y no tenemos una buena respuesta sobre cómo mitigarlo, excepto seguir evalúando”.
La AI en el LAUSD
En marzo de 2024, el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) lanzó Ed, una plataforma pionera de inteligencia artificial (AI) para acelerar el rendimiento estudiantil más allá de la jornada escolar.
Esta innovadora plataforma digital se comprometía a crear planes de acción personalizados, adaptados a cada estudiante; y el plan era implementar la AI gradualmente en el Distrito.
“Este recurso es revolucionario. Al aprovechar el poder de la IA, creamos una herramienta para todos los estudiantes que maximiza los recursos más allá de la jornada escolar, individualizando su educación e integrando información para acelerar el aprendizaje a un nivel sin precedentes”, afirmó el superintendente de educación Alberto N. Carvalho cuando se inauguró la plataforma.
Tres meses después, en junio, la plataforma Ed fue echada abajo, al tiempo que los padres, maestros y expertos demandaban que el distrito escolar respondiera a las preocupaciones de que la compañía AIIHere que construyó y soportaba el programa, había potencialmente comprometido información sobre las prioridades educativas del distrito.
Decidido a llevar la inteligencia artificial a los salones de clases, el superintendente Carvalho, pese al colapso de la compañía que inicialmente había contratado, nombró a un equipo de trabajo para investigar qué pasó con Ed para seguir adelante.
La Opinión esperó durante más de una semana para saber el estado actual de la AI en el LAUSD, pero su equipo de comunicación no respondió, argumentando estar muy ocupados con el retorno a clases.
El reporte AI in Schools: Pros and Cons 2024 del Colegio de Educación de la Universidad de Illinois, indica que la AI generativa está aquí para quedarse y su impacto en el campo de la educación crecerá conforme se desarrolle.
Indican que si bien el espectro de los estudiantes que usan la AI para hacer trampa, despierta preocupaciones entre los educadores alrededor del mundo, su potencial positivo y sus usos productivos balancea esos miedos.
“La IA puede utilizarse para inspirar y fomentar la creatividad, ofrecer múltiples perspectivas, resumir materiales existentes, generar y reforzar planes de clase y estimular la creación de imágenes”. señalana.
Según una encuesta nacional realizada por Tyton Partners en 2023, el 27% de los estudiantes declaró ser usuario habitual de herramientas de IA generativa, frente a tan solo el 9% de los instructores.
“Casi la mitad de los estudiantes ha probado herramientas de escritura con IA al menos una vez; el 71 % de los instructores nunca las ha probado”, indica el reporte.