Las redes sociales pueden estar impactando tu autoestima y niveles de ansiedad, conoce cómo
Diversos estudios en la última década han demostrado que el tiempo prolongado frente a la pantalla puede tener consecuencias negativas para la salud mental

Estar expuesto a constantes contenidos poco realistas e idealizados genera expectativas inalcanzables. Credit: Ahyan Stock Studios | Shutterstock
Las redes sociales, muy útiles para muchas cosas, también pueden derivar en consecuencias adversas. La psicóloga Gloria Calderón, responsable de la Unidad de Psicología de Olympia Quirósalud, en Madrid, destaca los riesgos de la comparación social y el abuso del uso, lo que puede activar circuitos de recompensa neurales en el cerebro, creando dependencia.
La cuestión está en identificar cuáles son los peligros de las redes sociales y adoptar hábitos saludables que permitan disfrutar de sus beneficios sin comprometer el bienestar emocional y la salud mental.
“Cuando entras en una red social empiezas a observar imágenes de gente, cosas que hacen, etc. y lo que inevitablemente acaba sucediendo es que te acabas comparando”, recoge EFE de las declaraciones de Calderón.
Agrega: “desde una perspectiva clínica hay un abuso del uso de las redes”. Esto implica que se acaben “activando circuitos de recompensa neuronales en el cerebro”, lo que hace que cada vez “se necesite más y más de ello”.
“La clave está en el equilibrio y en aprender a desconectarse de las redes cuando sea necesario”, asegura. Aunque, a veces, encontrar ese equilibrio puede resultar complicado, admite.
Diversos estudios en la última década han demostrado que el tiempo prolongado que pasamos frente a la pantalla, así como la exposición a ciertos contenidos, pueden tener consecuencias negativas para la salud mental.
Trastornos mentales relacionados
Ansiedad y depresión. La búsqueda constante de “me gusta” y comentarios puede llevar a un uso compulsivo y contribuir a síntomas ansioso-depresivos. La forma en que están diseñadas las redes sociales alude directamente a un sistema de recompensas que actúa directamente sobre nuestra química cerebral.
Trastornos del sueño. El uso nocturno de redes sociales está relacionado con alteraciones en los patrones de sueño. La exposición a la luz azul de las pantallas altera la producción de melatonina, resultando en insomnio y dificultades para dormir.
Trastornos de autoimagen. Estar expuesto a constantes contenidos poco realistas e idealizados genera expectativas inalcanzables sobre la propia apariencia física, favoreciendo la aparición de serios problemas de autoestima, aumentando el riesgo de dismorfia corporal y trastornos alimentarios.
Estrategias para la utilización saludable de las redes
Para mitigar los riesgos mencionados, se presentan diversas recomendaciones prácticas:
Establecer horarios. Limitar el tiempo diario en redes ayuda a prevenir la sobreexposición y ayuda a mejorar la concentración.
Evita su utilización antes de dormir. Reducir el tiempo frente a la pantalla al menos una hora antes de acostarse contribuye a una mejor calidad del sueño.
Consumir contenido de calidad. Seguir cuentas que fomenten la positividad y desactivar aquellas que causan ansiedad.
Priorizar la interacción offline. Fomentar relaciones cara a cara para fortalecer la conexión social.
Cuidar el contenido compartido. Proteger la privacidad y la autoestima evitando la exposición innecesaria online.
También te puede interesar: