window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Advertencia sobre la vida extra terrenal: viajes espaciales aceleran el envejecimiento

La investigación distingue que los astronautas gemelos idénticos Mark y Scott Kelly mostraron envejecimientos distintos según su localización

Advertencia sobre la vida extra terrenal: viajes espaciales aceleran el envejecimiento

Hombre en el espacio sobre el fondo del planeta Tierra. Crédito: Paopano | Shutterstock

No todo lo que brilla es hora y hacer “turismo” extra terrenal pudiera acarrear situaciones no tan agradables, se puede interpretar tras resultados de un reciente estudio. El mismo revela que los vuelos espaciales pueden ocasionar pérdida de densidad ósea, inflamación de nervios y alteraciones genéticas. El estudio histórico de la NASA revela el envejecimiento acelerado en astronautas gemelos.

La investigación distingue que los astronautas gemelos idénticos Mark y Scott Kelly mostraron envejecimientos distintos según su localización. Mientras Mark permaneció en la Tierra, Scott pasó 340 días en el espacio, y la diferencia fue significativa.

Investigadores encontraron que las células madre envejecen diez veces más rápido en microgravedad. Este hallazgo podría tener implicaciones graves para la salud a largo plazo.

El estudio se realizó en un contexto en el cual el crecimiento del interés en los vuelos espaciales cada vez es mayor e impulsa la necesidad de entender sus riesgos para la salud. Misiones a la luna y vuelos comerciales plantean nuevas preocupaciones sobre la salud de los astronautas.

Envejecimiento acelerado

De acuerdo a un “estudio de gemelos” realizado en 2019 y publicado en la revista Science, algunos cambios distinguidos en el cuerpo de Scott, como daño en el ADN, función cognitiva reducida y acortamiento de los telómeros que cubren y protegen los cromosomas, persistieron incluso después de seis meses.

Ahora, un estudio publicado en revista Cell Stem Cell describe un nuevo descubrimiento: que las células madre también muestran signos de envejecimiento durante el estrés de los vuelos espaciales.

Se resalta que las células madre envejecen “diez veces más rápido en el espacio que en la Tierra”. Así lo informó la Dra. Catriona Jamieson, directora del Instituto de Células Madre Sanford de la Universidad de California en San Diego, autora principal del estudio.

El envejecimiento de las células madre es potencialmente preocupante porque disminuye la capacidad natural del cuerpo para reparar sus tejidos y órganos, lo que puede provocar enfermedades crónicas relacionadas con la edad, como cáncer, enfermedades neurodegenerativas y problemas cardíacos.

Metodología del estudio

Las células madre fueron recolectadas y sometidas a análisis en CubeLabs, donde se compararon los efectos del espacio con muestras de control en la Tierra. Las muestras fueron enviadas a la Estación Espacial Internacional durante 32 a 45 días.

Los paquetes espaciales se lanzaron durante cuatro misiones comerciales de reabastecimiento de SpaceX a la Estación Espacial Internacional, lo que permitió que las células permanecieran más de un mes en microgravedad, o ingravidez en órbita.

“Este es probablemente el análisis más exhaustivo que he visto de algunas de las características mutacionales de los vuelos espaciales”, afirmó Christopher Mason, genetista de Weill Cornell Medicine en Nueva York, autor del estudio de gemelos, pero que no participó en la nueva investigación. “Sin duda, es evidencia de envejecimiento”, recogió sus declaraciones el medio NBC News.

En definitiva, la nueva investigación podría, en última instancia, ayudar a los investigadores a desarrollar futuras terapias que beneficien tanto a los astronautas como a quienes desean permanecer en la Tierra, al identificar nuevos mecanismos de enfermedades relacionadas con la edad, afirmó Jamieson.

Cómo afecta la microgravedad

La microgravedad afecta varios aspectos de la fisiología humana, además de la salud ósea y celular, incluyendo:

  • Sistema neurológico: la microgravedad provoca debilidad neuromuscular, ataxia, desequilibrio, disfunción cognitiva, alteración en la motricidad, problemas psiquiátricos y aumento de la presión intracraneal debido a la redistribución de líquidos y cambios en la neurotransmisión. También causa alteraciones estructurales y funcionales en el cerebro.
  • Sistema cardiovascular: hay una redistribución de líquidos que afecta la hemodinamia, provocando hipotensión ortostática, mareos, síncope y cambios en la función cardíaca con posibles arritmias. La ausencia de gravedad afecta el retorno venoso, provocando congestión en la cabeza.
  • Sistema musculoesquelético: además de la pérdida ósea, hay atrofia muscular significativa, incluyendo los músculos que sostienen la columna vertebral, lo que lleva a dolor de espalda y problemas para la readaptación al regresar a la Tierra.
  • Sistema visual: el aumento de presión intracraneal puede deformar el globo ocular y afectar la visión.
  • Sistema neurovestibular: la microgravedad altera la regulación del equilibrio y provoca mareos por movimiento espacial, además de afectar la coordinación y motricidad fina y gruesa.
  • Otros efectos incluyen alteraciones en el sueño y en el ritmo circadiano, cambios psicológicos y psiquiátricos, así como posibles impactos en la función reproductiva en mujeres.

Estos efectos son el resultado de la falta de gravedad y la consecuente redistribución de líquidos, cambios en la presión intravascular y efectos a nivel celular y molecular en el cuerpo humano. La medicina espacial debe enfrentar estos desafíos para formular contramedidas adecuadas.

También te puede interesar:

En esta nota

ADN Células madre envejecimiento investigación Viaje al espacio
Contenido Patrocinado