Más de tres millones en riesgo de perder cobertura con nuevos cambios a MediCal
Los nuevos requisitos laborales serán difíciles de cumplir para quienes tienen trabajos inestables, temporales o cuidan a sus seres queridos

Hay que prepararse para los cambios que se vienen para el programa MediCal. Crédito: Rich Pedroncelli, File | AP
Como resultado de la nueva ley federal que impone requisitos laborales y la renovación cada seis meses, hasta 3.4 millones de miembros del programa MediCal estarían en riesgo de perder la cobertura de salud en California.
“Estamos trabajando ahora mismo para establecer los procesos y los sistemas necesarios para tratar de reducir ese número, porque eso es realmente inaceptable para nosotros”, dijo Tyler Sadwith, director estatal de Medicaid del Departamento de Servicios de Atención Médica de California (DHCS) durante la videoconferencia: “Cambios en MediCal: Lo que necesita saber”, organizada por American Community Media (ACoM).
Los cambios en las políticas federales y estatales están generando modificaciones en el programa MediCal, que atiende a casi 15 millones de californianos, o más de un tercio de la población del estado.
Por esta razón contar con información clara es vital para garantizar que especialmente las familias inmigrantes y de estatus migratorio mixto, comprendan sus beneficios y cómo pueden mantener su cobertura.
Sadwith puntualizó que los menores de 18 años seguirán teniendo cobertura completa de MediCal, incluyendo atención dental, sin importar su estatus migratorio.
“Las mujeres embarazadas también seguirán cubiertos por MediCal, incluyendo la atención dental, durante todo el embarazo y hasta un año después del nacimiento de su bebé o de la finalización del embarazo”.
Indicó que bajo la nueva ley federal, el primer gran cambio que podría afectar a los miembros de Medi Cal se refiere a los requisitos laborales.
“A partir del 1 de enero de 2027, algunos adultos de entre 19 y 64 años deberán trabajar como voluntarios, asistir a la escuela o participar en capacitación laboral durante al menos 80 horas al mes para mantener su cobertura de MediCal”.
Expuso que el voluntariado o la participación comunitaria debe documentarse de manera que el Departamento de Servicios de Atención Médica pueda confirmarla para mantener la elegibilidad en base los requisitos laborales.
“Algunas opciones son trabajar 80 horas al mes en un empleo; ser trabajadores temporales que hayan ganado un promedio de $580 al mes durante los últimos seis meses; participar en un programa de capacitación; o ser voluntarios”.
También dijo que pueden estar en la escuela al menos medio tiempo, lo que significa tomar algunas clases cada semestre; o pueden hacer una combinación de trabajo escolar voluntario o capacitación laboral por un total de al menos 80 horas al mes.
“Los niños de cero a 18 años no están sujetos a estos nuevos requisitos ni las personas embarazadas, incluidos los nuevos padres y madres por un año después del nacimiento del bebé o la finalización del embarazo”.
Mencionó que las exenciones adicionales incluyen a padres con hijos menores de 14 años, personas con discapacidades, afecciones graves de salud o salud mental, incluido el trastorno por consumo de sustancias.
“Las personas liberadas de prisión en los últimos 90 días, los indígenas estadounidenses y nativos de Alaska, y los jóvenes en hogares de crianza menores de 26 años están exentos de cumplir con los requisitos laborales”.
Sin embargo, subrayó que si un beneficiario está obligado a trabajar o ser voluntario bajo estas nuevas normas federales y no las cumple, podría perder su cobertura de MediCal.
El Departamento de Servicios de Atención Médica – dijo – tomará todas las medidas posibles para obtener la información necesaria que los ayude a determinar si las personas están exentas de estas normas o si las necesitan.
“MediCal enviará más información antes de que entren en vigor estas normas y proporcionará recursos para ayudar a los miembros a comprender y cumplir estos requisitos”.
Hizo ver que otro cambio nuevo que se avecina como resultado de la ley federal es la frecuencia con la que debe renovarse o redeterminarse la cobertura de MediCal a partir del 1 de enero de 2027.
“Los miembros de MediCal de entre 19 y 64 años que no tengan hijos dependientes menores de 19 años deberán completar la renovación de su elegibilidad dos veces al año en lugar de una vez”.
Reconoció que esto aumenta el papeleo y el riesgo de que los miembros pierdan la cobertura por razones administrativas, incluso si alguien todavía califica.
“El Departamento busca minimizar el impacto de estos nuevos requisitos automatizando el proceso tanto como sea posible. Por ejemplo, si el Departamento de Servicios de Atención Médica puede determinar la elegibilidad de una persona utilizando los sistemas de datos disponibles, no tendremos que solicitar a los miembros documentación adicional”.
Indicó que otro cambio clave derivado de la ley federal tiene que ver con que a partir de octubre de 2028, algunos adultos podrían tener que pagar una pequeña tarifa por ciertos servicios, como atención especializada o ciertas pruebas.
“Servicios básicos como atención de emergencia, atención primaria regular, chequeos, atención prenatal, atención pediátrica, de salud mental y tratamiento por abuso de sustancias seguirán siendo gratuitos y no habrá pago”.
Apuntó que trabajarán para minimizar el impacto en los miembros tanto como sea posible, dentro de las opciones disponibles bajo la ley federal.
“Los copagos, incluso pequeños, pueden ser un verdadero obstáculo para los californianos de bajos ingresos que ya enfrentan dificultades. Sabemos que estos son desafíos reales y el departamento se compromete a hacer todo lo posible para minimizar las interrupciones y mantener a las personas cubiertas y conectadas con la atención médica”.
Dijo que enviarán avisos a los miembros con 90 días de anticipación a los próximos cambios y trabajarán en colaboración con miembros de confianza de la comunidad para difundir información, informar a la gente sobre los cambios y ofrecer recursos y herramientas para ayudar a las personas a mantenerse conectadas, a recibir atención médica y a conservar su Medi-Cal.
Yingjia Huang, subdirectora de beneficios y elegibilidad para la Atención Médica del DHCS admitió que existe mucha preocupación por la posibilidad de perder los beneficios de MediCal.
“Queremos que sepan que aún así, los animamos a aprovechar sus beneficios de atención médica, incluyendo la atención preventiva”.
Subrayó que algunos cambios aplican a adultos indocumentados que no tienen un estatus migratorio que los califique para MediCal federal y que no están embarazadas.
Además, dijo que algunos adultos se verán afectados porque MediCal volverá a considerar sus propiedades o activos, y no solo sus ingresos al evaluar la elegibilidad de los adultos mayores y las personas con discapacidad.
“El primer cambio es la pausa en las inscripciones a MediCal, que comenzará el 1 de enero de 2026 para adultos indocumentados mayores de 19 años que no tengan un estatus migratorio que los califique para Medicaid federal”.
Remarcó que las personas que ya están inscritas en Medi-Cal, indocumentadas o con uno de estos estatus migratorios, no se verán afectadas y seguirían inscritos con todos los servicios, siempre y cuando renueven su cobertura
“La pausa en la inscripción solo aplica a las personas indocumentadas y adultos mayores de 19 años que solicitan cobertura por primera vez”.
Dijo que es importante que las mujeres embarazadas indocumentadas sepan que podrán tener siguiendo al MediCal de emergencia y acceder a todos los beneficios durante su embarazo y hasta un año después del parto, después del nacimiento del bebé.
‘El segundo cambio que se avecina es en la cobertura dental. A partir del 1 de julio de 2026, se eliminará el beneficio dental para adultos indocumentados mayores de 19 años. Este cambio no afectará a los niños ni a las mujeres embarazadas”.