window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Premio Nobel anticipa desastre frente a recortes de Trump a ayuda mundial

Su investigación pionera ha transformado la lucha mundial contra la pobreza y redirigido miles de millones de dólares hacia programas con resultados probados

El 17% de los hispanos estadounidenses viven en pobreza.

El 17% de los hispanos estadounidenses viven en pobreza. Crédito: Matt Rourke | AP

El economista Nobel Abhijit Banerjee anticipó un grave desastre frente a la cancelación de una parte de la ayuda alimentaria que Estados Unidos da al mundo, lo que aunado al cierre de muchas organizaciones no gubernamentales (ONG) locales y a guerras civiles y sequías, conducirá a a una crisis humanitaria.

“Veremos pérdidas de vidas, incluso a corto plazo. Otro gran problema es que Estados Unidos suspendió parte del financiamiento del programa PEPFAR (Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el alivio del SIDA) lo que traerá muertes a nivel global”, dijo el doctor Banerjee durante una plática organizada por la American Community Media en colaboración con la South Asian Literary Association.

El doctor Banerjee, ganador del Premio Nobel en Economía en 2019, habló sobre la urgente necesidad de reestructurar la ayuda mundial para beneficiar a las comunidades más vulnerables del mundo.

Cabe decir que al PEPFAR se le acredita haber salvado a más de 26 millones de vidas en dos décadas, y prevenir millones de infecciones del HIV particularmente en África.

“En los últimos siete u ocho meses, hemos visto un reposicionamiento total, por ejemplo, de las contribuciones de Estados Unidos a la ayuda mundial. Además, y quizás con la misma consecuencia, insiste en que varios países occidentales que han sido sus socios importantes aumenten sus presupuestos de defensa, lo que ha implicado que países como el Reino Unido y Francia también recorten su ayuda”. 

Indicó que hay un efecto dominó a partir de que Elon Musk desmanteló la USAID (Agencia de EE UU para el Desarrollo Internacional) que proporcionó asistencia humanitaria a otros países por más de 60 años, y en algunos países de Oriente Medio apoyaba el empleo y programas de formación profesional.

Será peor ahora que simplemente no queda dinero, dijo.

Los últimos 20 años, previos a 2019, fueron años excelentes para las personas más pobres del mundo: la pobreza extrema se redujo sustancialmente, y no solo en países como India y China. La mortalidad infantil disminuyó a la mitad. La participación escolar de niños y niñas aumentó. El mundo iba en una dirección muy positiva en cuanto a abatir la extrema pobreza, pero actualmente todo eso está en riesgo”.

La Administración Trump planeaba también dejar de financiar GAVI, el fondo mundial para financiar la vacunación en todo el mundo. 

“Al parecer este apoyo ha desaparecido o está amenazado. La administración actual ni siquiera cree en la vacunación para su propia población, así que no somos muy optimistas”, dijo el doctor Banerjee. 

Afirmó que las vacunas son cruciales para Estados Unidos porque hay muchas enfermedades que se transmiten.

“Estábamos en una situación donde cada vez había más opciones. Si las vacunas contra la malaria y la tuberculosis estuvieran lo suficientemente cerca, esas enfermedades se habrían vuelto menos prevalentes, lo cual habría sido una buena noticia para Estados Unidos, porque todo se transmite”.

La administración Trump recortó la financiación de programas clave que ayudan a los pobres, los enfermos y los niños. ¿Se pueden subsanar estas deficiencias mediante métodos comunitarios? 

“Parte de ello se debe a que en Estados Unidos ha existido la narrativa de que los pobres son vagos, indignos y que las vacunas son veneno. Es decir, la narrativa ideológica de la derecha es muy poderosa, y la gente no se queja tanto”.

Sostuvo que ahora mismo, vemos que un par de países están dando un paso al frente, pero son donantes pequeños.

“Noruega y España son los dos países que han aumentado su presupuesto. Pero no está claro que ningún gobierno tenga la valentía de dar un paso al frente, y si así sucede, Estados Unidos es enorme y es difícil reemplazarlo”. 

Señaló que si tomáramos el 1% de la riqueza de las 3,000 personas más ricas del mundo, $140 mil millones, eso haría un buen trabajo para reemplazar mucho de lo que se ha perdido.

“No es imposible. Es cuestión de voluntad”.

¿Con qué eficacia podemos reemplazar parte del trabajo realizado por Estados Unidos, por ejemplo, en investigación y desarrollo?

“Es una gran idea. Los países de ingresos medios como India, China, Brasil y Sudáfrica deberían intensificar sus esfuerzos; y este es un momento en el que debemos ser creativos. Pero no veo que el dinero esté disponible ahora mismo y alguien tiene que financiar.”.

¿Cómo reimaginaría un programa que considerara a los inmigrantes, refugiados y desplazados que a menudo quedan rezagadas y en situación de pobreza?

“USAID jugó un papel muy importante en las poblaciones fronterizas entre Uganda y el este de la República Democrática del Congo. No es un problema nuevo, y se estaba abordando con el dinero de la ayuda, hasta cierto punto”.

La tasa de pobreza en EE UU está aumentando y al igual que que aquí, hay crecientes movimientos conservadores en otros países. ¿Cómo convencer a estos países de que les conviene destinar miles de millones de sus propias economías a ayudar a los países pobres?

“La situación ha mejorado mucho para los pobres en los países. Así que realmente creo que debemos seguir contando esa historia para demostrar que hay mucho por hacer; y conozco a bastantes personas muy conservadoras que están muy comprometidas con el hecho de que las vidas humanas valen la pena. Por lo tanto, debemos seguir diciendo que se está haciendo mucho”.

En esta nota

Hambruna
Contenido Patrocinado