Cómo se dio la Independencia de México: 5 claves para entender la historia
Cinco claves para entender cómo México logró su independencia en 1821, tras once años de guerra y un complejo proceso social y político

España reconoció la independencia de México en 1836, tras el fallecimiento del monarca Fernando VII. Crédito: Clicks de México | Shutterstock
La Independencia de México fue uno de los procesos más decisivos de América Latina y marcó el final del dominio español en la región.
De acuerdo con el Instituto Universitario Anáhuac, comprenderla implica reconocer no solo una guerra armada, sino también un complejo entramado de ideas políticas, cambios sociales y coyunturas internacionales.
Te compartimos algunas claves para entender cómo se desarrolló este movimiento histórico.
5 elementos clave para entender la Independencia de México
1. Contexto internacional e ideas ilustradas
La independencia no nació de la nada. Estuvo influenciada por la Ilustración, las revoluciones liberales del siglo XVIII y la crisis de la monarquía española tras la invasión napoleónica de 1808. La élite criolla comenzó a reflexionar sobre la soberanía popular y la relación desigual entre España y sus colonias.
2. Primeros intentos y conspiraciones frustradas
Antes del famoso Grito de Dolores, ya existían movimientos conspirativos. En 1808, el ayuntamiento de Ciudad de México intentó reclamar soberanía en ausencia del rey legítimo, lo que terminó en un golpe contra el virrey.
Luego surgieron la conjura de Valladolid (1809) y la conspiración de Querétaro (1810), esta última descubierta poco antes de estallar el levantamiento armado encabezado por Miguel Hidalgo.
3. El inicio del levantamiento en 1810
El 16 de septiembre de 1810, Hidalgo convocó a campesinos e indígenas a levantarse contra el dominio español en Dolores, Guanajuato. El movimiento inició reconociendo a Fernando VII como rey, pero con el tiempo adoptó posturas más radicales, como la abolición de la esclavitud promovida por José María Morelos y Pavón.
El Congreso de Anáhuac, impulsado por Morelos, fue clave para proclamar la independencia absoluta de España.
4. De la resistencia a la unión de facciones
Tras la ejecución de los principales líderes insurgentes, la lucha se redujo a guerrillas en regiones como Veracruz y la Sierra Madre del Sur. Sin embargo, el pronunciamiento liberal de Riego en España en 1820 cambió las cosas: los criollos, temerosos de perder privilegios, se aliaron con Vicente Guerrero.
De esa unión surgió el Plan de Iguala, impulsado por Agustín de Iturbide, que reunió a insurgentes, clero y aristocracia en una causa común.
5. Consumación y nacimiento del Imperio mexicano
El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante entró triunfante en la Ciudad de México, poniendo fin a once años de conflicto. Así nació el Primer Imperio Mexicano, una monarquía independiente que pronto daría paso a una república federal en 1823.
Aunque España no reconoció oficialmente la independencia hasta 1836, el nuevo país ya había emprendido un camino propio lleno de desafíos y transformaciones.
