window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Colombia suspende compra de armas a EE.UU. tras retirar certificación como aliado antidrogas

Un día después de que EE.UU. consideró insuficientes los esfuerzos de Colombia para frenar el narcotráfico, el país sudamericano respondió

Armando Benedetti y Gustavo Petro

Armando Benedetti y Gustavo Petro Crédito: Fernando Vergara | AP

El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, anunció que se dejará de comprar armas a Estados Unidos en el futuro, y aseguró que la reciente decisión de Washington de incluir al país en su lista de productores de droga “nada tiene que ver con la lucha contra el narcotráfico”.

Este anuncio se da un día después de que el gobierno de Donald Trump consideró insuficientes los esfuerzos de Bogotá para frenar el narcotráfico y dejó de reconocerlo como socio en la guerra contra las drogas, en medio de un estancamiento de las relaciones con el presidente Gustavo Petro.

En una entrevista con Blu Radio, Benedetti señaló, “a partir de este momento no se le comprarán armas a Estados Unidos”, detallando que esta decisión no afecta a la ayuda militar y a la cooperación que se está o se ha recibido ya.

El ministro aseguró que en adelante Colombia buscará nuevos socios para adquirir armas y puso como ejemplo la reciente adquisición de una flota de aviones de combate a Suecia.

Previamente, Petro se anticipó al anuncio de desertificación por parte de EE.UU. y dijo, “Al ejército le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos propios porque si no, no será un ejército de soberanía nacional”.

Por su parte, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, ha incidido en este asunto y ha reprochado a Petro por liderar de manera “deficiente” el combate contra el narcotráfico. “Ahora tienen un presidente que, además de ser errático, no ha sido un buen socio en la lucha contra los cárteles“, acusó.

De acuerdo con AFP, desde 1986 Estados Unidos realiza una evaluación anual sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países -productores y distribuidores de drogas- a cambio de recursos. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales.

El fin de este reconocimiento significa un golpe sensible para la fuerza pública colombiana, que combate a los cárteles y las guerrillas con armamento procedente de Estados Unidos, su principal aliado militar.

Entre 2000 y 2018 Estados Unidos entregó a Colombia más de 10,000 millones de dólares, según el Congreso estadounidense, para fines militares, sociales y de erradicación de narcocultivos.

Sigue leyendo:
Qué significa que EE.UU. retire a Colombia la certificación en la lucha contra el narcotráfico.
– Por qué la sentencia a la cúpula de las FARC es un hito en Colombia

En esta nota

armas de fuego Colombia Narcotráfico
Contenido Patrocinado