window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

A ritmo de jazz, la comunidad latina y afroamericana dicen estar más unidos que nunca

Celebran el 30 aniversario del Festival de Jazz de la Avenida Central con un fortalecimiento en la cultura e integración de las comunidades

Hace tres décadas se fundó el Central Ave Jazz FES.

Hace tres décadas se fundó el Central Ave Jazz FES. Crédito: Jorge Luis Macías | Impremedia

El 30 aniversario del Festival de Jazz de la Avenida Central, en el sur centro de Los Ángeles, atrajo a miles de personas de todas las razas, pero principalmente a la comunidad latina y afroamericana, quienes ha compartido el área por décadas.

A la celebración del jazz, género musical nacido a finales del siglo XIX en el sur de Estados Unidos, se han integrado cientos de latinos, con quienes comparten no solo la música, sino retos similares por persistir a los embates de la administración del presidente Donald Trump.

Tres décadas de jazz, comunidad y cultura se vieron reflejadas en un área que, desde principios del siglo XX y hasta la década de 1990, fue un centro cultural y musical de la comunidad afroamericana de Los Ángeles.

Hace tres décadas se fundó el Central Ave Jazz FES, justo en la Avenida Central, para mantener vivo su legado. Hoy sigue siendo una de las últimas celebraciones de jazz gratuitas y familiares más grandes en el sur de California, gracias al esfuerzo de Mark Wilson, de la Coalición para el Desarrollo Comunitario Responsable CRCD); Noreen McClendon, de la organización Ciudadanos Preocupados del Sur Centro de Los Ángeles, José Rizzo y Michael Dolphin, además de la leyenda del jazz, Nedra Wheeler, Patrice Russian y el doctor Bobby Rodrigues.

La alcaldesa Karen Bass manda un mensaje a los asistentes en el festival de jazz en el sur de LA.
Crédito: @currenprice | Cortesía

“Los lazos históricos y culturales que nos unen deben mantenerse firmes”, dijo Rosie Lee Hooks, directora del Centro de Artes Watts Towers, con respecto al acoso y crueldad de las redadas migratorias por parte de ICE en el sur centro de Los Ángeles.

“Afroamericanos y latinos necesitamos el apoyo mutuo en la resistencia a las injusticias sistémicas”.

Rosie enfatizó que, generalmente, afroamericanos y latinos siempre han trabajado juntos, “hasta que los poderosos intentaron separarnos”.

Dicha división fue creada durnate los años 1990 cuando se dieron cruentas balaceras y muertes entre pandillas latinas y afroamericanas, impulsadas por la narrativa de que los inmigrantes le estaban robando los trabajos a los afroamericanos.

Rosie, quien produjo el primer festival de Jazz el 27 de julio de 1996, recuerda que, cuando recorrió los barrios y cada callejón del sur centro de la ciudad, se dio cuenta que la mayoría de los residentes hablaba español.

“Nos odian”

La comunidad latina y afroamericana se unieron celebrando a ritmo de jazz.
Crédito: Jorge Macías | Impremedia

“Lo importante para nosotros era trabajar juntos y reconocernos mutuamente, y entender el poder que cada comunidad tiene”, subrayó. “Ahora más que nunca tenemos que hacerlo contra ese hombre tan malvado de la Casa Blanca [Donald Trump]”.

La lideresa expresó que los republicanos del congreso de los Estados Unidos “nos odian por completo. Quieren lo que tenemos: nuestro arte, música, nuestro trabajo, el sudor de nuestra frente, pero no nos quieren”, dijo. “Nos tratan menos que a sus perros”,

No obstante, indicó que afroamericanos y latinos conocen sus raíces y su esencia. Tienen que asegurarles a sus hijos que comprendan lo positiva que es su cultura.

“A mis estudiantes de secundaria les digo: “No hay nadie en el mundo más importante que ustedes”. Mírense al espejo, repítanse que ningún ser humano es más importante para ustedes en este mundo”, expresa Rosie.

“Ayudémonos en estos tiempos vulnerables de nuestra nación donde Donald Trump está desmantelando sistemáticamente la democracia”, añadió. “¿Qué es lo mejor que tenemos en común? Somos seres humanos. Tenemos una cultura positiva. Cocinamos bien, comemos bien. Amamos a nuestras familias. Tenemos familias numerosas. Somos una sola raza con un desafío común: nos odian”.

Aunque el Festival de Jazz de la Avenida Central es mayoritariamente afroamericano, la fusión con la comunidad latina ha sobrepasado barreras.

De hecho, en el evento se presentaron los jazzeros latinos, el afrocubano Dayramyr González y el legendario Poncho Sánchez, quienes pusieron a bailar al público, alrededor de la carpa principal de la avenida Central y la calle 43.

Una “bailarina”, Alicia Antonia Zelaya, originaria de El Salvador, luego de disfrutar el tema “Quizás, Quizás, Quizás”, del autor cubano Alberto Farrés, advirtió que “si no nos unimos con la comunidad afroamericana para luchar por nuestros derechos, todos vamos a perder”.

Ella, residente del sur centro de Los Ángeles, a donde arribó hace 11 años y trabaja en casa, manifestó que la mayoría de los inmigrantes “venimos con el propósito de trabajar en Estados Unidos para ayudar en el futuro a nuestros hijos, y aunque somos personas sin documentos, somos personas honradas que no le hacemos daño a nadie”.

La antorcha de MLK

Al 30 Festival de Jazz de la Avenida Central, organizado por la oficina del concejal Curren Price acudió la alcaldesa Karen Bass, quien expresó su orgullo por los cambios culturales y de vivienda impulsados por concejal en el noveno distrito.

Y, tras anunciar la Copa Mundial de Futbol 2026 que se celebrará en Los Angeles, sede de ocho partidos, Bass resaltó la importancia de la solidaridad de la comunidad afroamericana con los latinos que, específicamente en el Distrito 9, donde se ha registrado numerosas redadas de inmigración.

Desde el 6 de junio al 7 de agosto, agentes enmascarados del Departamento de Seguridad Interna (DHS) habían efectuado 4,163 arrestos de inmigrantes en Los Ángeles, según la portavoz Tricia McMaughlin.

Bass, quien se ha convertido en una de las principales voces de defensa de los derechos civiles, humanos de los inmigrantes y de las familias amenazadas, remarcó su “compromiso inquebrantable con la justicia”.

Previo a su asistencia al festival de jazz, la alcaldesa se presentó a un evento junto al obispo afroamericano y luchador del movimiento de justicia social William Barber II, quien dio inicio en Los Ángeles al Movimiento de Libertad para apoyar a las familias inmigrantes.

“Nos reunimos para hablar sobre la solidaridad [entre las comunidades afroamericana y latina]”, dijo Bass, a La Opinión.

 Le pidió que lidere un movimiento similar a la iniciativa llamada Lunes Morales en Carolina del Norte.

La alcaldesa respondió que su liderazgo y ante la lucha por defender a los latinos en este país, espera que algún día “[Martin Luther King] diga de mí que está orgulloso de que yo lleve la antorcha que él encendió”.

Por su parte, el concejal Price remarcó que durante 30 años de historia, solidaridad e integración entre las dos comunidades es importante la colaboración y cooperación, en la que se debe hablar de música, cultura, historia y de personas que trabajan juntas.

“Es muy importante que nuestras comunidades se mantengan unidas, y en estas circunstancias que vivimos, particularmente los latinos y los inmigrantes indocumentados en este país”, expuso el concejal Price. “Es fundamental ahora, especialmente con las redadas de ICE y los desafíos de la administración [Trump]. Tenemos que ser cuidadosos y estar alerta. Situaciones como esta marcan la diferencia”.

¿Cómo cree que acabarán las redadas?

“Tenemos que luchar y resistir. Creo que esa es la palabra clave del día: resistir. Trabajemos juntos. Estamos juntos en esto. Tenemos que trabajar. Tenemos que colaborar. Tenemos que asegurarnos de estar enfocados y de no rendirnos”.

“Fomentar la cooperación”

El activista de los derechos humanos Earl Ofari Hutchinson declaró a La Opinión que el liderazgo político de la alcaldesa Karen Bass y de los concejales Marqueece Harris Dawson (Distrito 8) Curen Price Jr. (Distrito 9) y Heather Hutt (Distrito 10) de Los Ángeles han contribuido a la ayuda mutua de las comunidades latina y afroamericana en el sur centro de la ciudad.

“La solidaridad entre personas afroamericanas y latinas en oposición a las redadas de ICE, la lucha por una mejor inversión en educación, programas y servicios vecinales, y contra el abuso policial son ejemplos sólidos de acciones de algunos defensores de los derechos civiles para fomentar la cooperación”, destacó Hutchinson.

Enfatizó que los principales desafíos para superar las dificultades de estas comunidades, a menudo olvidadas por el statu quo son: Identificar temas como la mala calidad de la educación, la construcción de viviendas asequibles y la creación de empleo que afectan a ambos grupos y luego planificar acciones conjuntas con organizaciones comunitarias y líderes que asuman el liderazgo.

“He observado un cambio del antagonismo de la década de 1990 a la cooperación en los últimos 10 años, dijo Earl Ofari Hutchinson.

Citó como ejemplo la mejora de las relaciones en las escuelas en la resolución de los problemas del vecindario y los esfuerzos conjuntos contra las redadas de ICE.

El defensor de derechos humano atribuyó este proceso a la coexistencia a largo plazo de las comunidades afroamericana y latina, y sugirió que “el tiempo ha fomentado una mejor comprensión y colaboración”.

En esta nota

festival Jazz
Contenido Patrocinado