window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Joven mexicana denuncia que ICE recurre al aislamiento solitario para presionar a migrantes a firmar su autodeportación

La ciudadana de origen mexicano narró las condiciones en las que estuvo durante su temporada de aislamiento, sin visitas y sin atención adecuada

Manifestantes se han pronunciado en rechazo a las redadas implementadas por ICE.

Manifestantes se han pronunciado en rechazo a las redadas implementadas por ICE. Credit: AP

El testimonio de Faviola Salinas Zaraté, migrante mexicana deportada de Estados Unidos, generó cuestionamientos hacia el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) asegurando que fue mantenida casi dos meses en aislamiento dentro de un centro de detención en Louisiana, presionada para aceptar su autodeportación.

Salinas Zaraté, madre de tres hijos estadounidenses, fue arrestada en febrero, apenas tres meses después de dar a luz. Según una investigación de Univision y The Marshall Project, pasó por distintos centros hasta ser enviada al de Procesamiento del Sur de Louisiana, conocido como Basile.

Allí relató haber enfrentado condiciones extremas: permaneció en una celda de dos metros cuadrados, sin ventanas ni contacto humano, salvo con guardias. Denunció malos tratos y severas afectaciones emocionales. “Me estaba asfixiando, quería respirar aire puro”, contó desde Oaxaca, México, tras su deportación.

Las condiciones del aislamiento

La migrante aseguró que la cama era una plancha metálica junto a un inodoro dañado. En ocasiones recibía cobijas y en otras no. “Hacía tanto frío que rompí el colchón para meterme dentro como si fuera un cobertor”, relató.

Su aislamiento terminó cuando fue trasladada a un hospital psiquiátrico, donde recibió tratamiento por un mes. Al regresar al centro, firmó su deportación, decisión que significó separarse de sus hijos en Tennessee. “Ningún ser humano se merece eso, no se lo deseo a nadie”, dijo.

De acuerdo con datos citados en el informe, el uso del confinamiento en centros migratorios creció 41% entre diciembre de 2024 y agosto de 2025. Solo en este último mes se reportaron 1151 personas aisladas, al menos por un día.

Aunque el aumento es menor al crecimiento general de detenciones, que subió 56% en el mismo período, especialistas alertan sobre los riesgos. Médicos y psicólogos advierten que más de 15 días en aislamiento equivalen a trato cruel y pueden dejar daños irreversibles.

Entre los efectos documentados figuran pérdida de memoria, alucinaciones, insomnio y pensamientos suicidas. “A veces se usa el confinamiento para manejar emergencias psiquiátricas, pero puede provocar secuelas permanentes”, explicó Altaf Saadi, profesora de Neurología en Harvard.

El ICE sostiene que aplica el aislamiento únicamente por razones médicas, disciplinarias o administrativas, y nunca como castigo. Sin embargo, testimonios contradicen esa postura. Migrantes denuncian que se emplea como represalia ante reclamos o negativas a firmar deportaciones.

Uno de esos casos es el del mexicano Daniel López, detenido en Tacoma, Washington, quien aseguró haber pasado un mes en aislamiento tras protestar por mejores condiciones. “No es bueno castigar a la gente nomás porque somos inmigrantes y alzamos nuestras voces”, afirmó.

In this Article

ICE Inmigración inmigrante inmigrante mexicano inmigrantes
Sponsored content