¡Niño de 9 años se vistió de superhéroe!: donó células madre a su papá para salvarle la vida
"Se pusieron una capa y volaron hacia alguien necesitado que se encontraba en un momento crítico de su vida", dijo el anestesiólogo Nick Mondek

Operación de trasplante de médula ósea. Plasma en jeringa. Crédito: Terelyuk | Shutterstock
Cuando se encontraba desesperado, al borde de la muerte, llegó su hijo a salvarlo. Es el final del anestesiólogo Dr. Nick Mondek, quien luchó contra la leucemia y la venció gracias a su pequeño de 9 años, en el sur de California, Estados Unidos.
Mondek recayó de la enfermedad en abril y estaba requiriendo de un trasplante de células madre de emergencia. A pesar de haber recibido un trasplante previamente, su búsqueda de un donante compatible era infructuosa y crítica, hasta que apareció Stephen.
A Mondek se le estaba acabando el tiempo. “Estoy pensando en mi familia y en que aún no estoy listo para irme”, dijo el anestesiólogo a Eyewitness News.
“En cuanto mi médico entró en la habitación, le pregunté: ‘¿Podría un niño de 9 años que pesa 32 kilos darnos suficientes células madre?’. Me miró, sonrió con suficiencia y dijo: ‘Quizás sí pueda'”, recordó.
Afortunadamente, su hijo era compatible, y se pudo hacer el procedimiento de forma exitosa. El trasplante se realizó en el Hospital Infantil Cedars-Sinai Guerin de Los Ángeles.
Niño vestido de héroe
“Realmente era un joven valiente que quería ayudar a su padre en todo lo que pudiera”, dijo la Dra. Nicole Baca del Cedars-Sinai Guerin Children’s.
“Estoy muy agradecido. Es mi héroe”, dijo Mondek sobre su hijo.
Por su parte, Stephen expresó: “Me siento bien al hacer eso porque todos mis amigos están orgullosos de mí”.
“Se pusieron una capa y volaron hacia alguien necesitado que se encontraba en un momento crítico de su vida”, dijo Mondek. “Y ver cómo eso se desarrolla frente a ti, no solo ante cualquier persona, sino ante tu hijo de 9 años, es increíble”.
Demostración de amor y sacrificio familiar
El acto heroico de Stephen no solo salvó la vida de su padre, sino que también fortaleció su relación.
Mondek considera a su hijo un “superhéroe” y manifiesta su emoción al ver cómo su pequeño se convirtió en una fuente de esperanza en un momento crítico.
Proceso de donación de células madres
El proceso de donación de células madre en niños incluye varias etapas importantes.
Primero, se realiza una evaluación médica exhaustiva para confirmar la compatibilidad del donante y examinar la salud general del niño. Luego, las células madre se recolectan mediante dos métodos principales: la aféresis de sangre periférica, que es el método más común y similar a la donación de sangre, o la donación de médula ósea que se realiza bajo anestesia.
En la aféresis, se introduce un catéter en una vena del brazo y la sangre se extrae para separar las células madre, retornando la sangre restante al cuerpo. En el caso de la donación de médula ósea, se extraen células directamente de la médula ósea en una sala de operaciones. Después, las células madre se infunden al paciente receptor a través de un catéter venoso central, proceso que es similar a una transfusión sanguínea.
Durante todo el proceso, el niño donante recibe cuidado especializado para minimizar molestias y asegurar su bienestar.
Riesgos del niño al donar células madres
Los riesgos para un niño al donar células madre pueden variar según el tipo de donación (médula ósea o sangre periférica), pero en general incluyen:
- Dolor y molestias en el lugar de extracción, que pueden ser rigidez o dolor por varios días.
- Síntomas similares a los de la gripe cuando se administran medicamentos para movilizar las células madre en la sangre, como dolores musculares, fatiga, dolor de cabeza, náuseas y dificultad para dormir, que suelen desaparecer pocos días después de finalizado el tratamiento.
- En la donación de médula ósea, puede haber riesgos asociados a la anestesia general, como náuseas, vómitos, dolor de cabeza, disminución de presión arterial y, en casos muy raros, reacciones alérgicas graves.
- Debilidad y cansancio tras la donación, que generalmente mejoran con el tiempo a medida que el cuerpo repone la médula ósea donada.
El proceso puede ser estresante para los niños y puede provocar ciertas molestias físicas temporales, pero las complicaciones graves son poco comunes. La donación de sangre de cordón umbilical no implica riesgos para el niño ni la madre.
Estas son las principales consideraciones y riesgos médicos al donar células madre en niños, que se deben valorar junto con el equipo médico para minimizar riesgos y garantizar la mejor atención posible durante el procedimiento.
¿Por qué la donación de células madres?
El trasplante de células madre se usa en la leucemia para restaurar la producción de células sanguíneas sanas después de tratamientos agresivos como altas dosis de quimioterapia, que destruyen la médula ósea sana del paciente.
Adicionalmente, el trasplante permite que las células sanas del donante ataquen y eliminen las células cancerosas residuales, un efecto conocido como “injerto-contra-cáncer”. Esta opción puede mejorar la calidad de vida del paciente y se utiliza en casos de recaída del cáncer, alto riesgo de remisión o resistencia de las células leucémicas a los tratamientos iniciales.
Se recomienda sobre todo en pacientes con recaídas de leucemia. Organismos reconocidos como el National Cancer Institute (NCI) y la American Cancer Society la recomiendan.
Alternativas para el tratamiento de la leucemia
Existen varias alternativas a las células madre para el tratamiento de la leucemia. Además del trasplante de células madre, se utilizan otros tratamientos como:
- Quimioterapia, que es el método más común para matar las células leucémicas y puede curar a algunos pacientes.
- Radioterapia, usada especialmente para tratar áreas específicas o como terapia paliativa.
- Inmunoterapia, que modifica el sistema inmunitario para que combata mejor el cáncer, incluyendo terapias avanzadas como la terapia con células CAR T, donde se reprograman las células inmunitarias para atacar la leucemia.
- Terapias dirigidas, que usan medicamentos específicos para atacar mutaciones o características concretas de las células leucémicas.
- Ensayos clínicos que prueban nuevos tratamientos y combinaciones terapéuticas.
Cada una de estas opciones puede usarse sola o en combinación, dependiendo del tipo de leucemia y las características del paciente.
También te puede interesar: