window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Mes de la Herencia Hispana: los trabajos de latinos en mayor riesgo por la Inteligencia Artificial

Los latinos lideran entre los trabajadores con mayor riesgo de perder su empleo, debido a procesos de automatización, revela el Latino Data Hub

La empresas implementan más máquinas para automatizar sus procesos de producción.

La empresas implementan más máquinas para automatizar sus procesos de producción. Crédito: Mary Altaffer | AP

Los latinos son el grupo que enfrenta el mayor riesgo de perder su empleo por la automatización con base en la Inteligencia Artificial, revela el Latino Data Hub.

El 29% de los trabajadores latinos, es decir al menos 8.4 millones de personas, podrían perder su trabajo en los próximos años, debido a procesos de automatización en granjas, fábricas e incluso servicios de mantenimiento y limpieza.

El grupo que le sigue a los latinos son las personas de raza negra con 25%, mientras el 19% de los blancos podría perder su trabajo, cifra que baja a 17% entre los Asiáticos y gente del Pacífico (AANHPI, por sus siglas en inglés).

La información fue revelada por Rodrigo Domínguez-Villegas, director del Latino Data Hub, en una entrevista en el podcast ‘El Diario Sin Límites’ de esta casa editorial en alianza con City Limits.

“Agregamos un indicador que muestra el porcentaje de trabajadores en algún condado, en algún estado o a nivel nacional, que tiene riesgo de que su empleo sea reemplazado por la automatización por máquinas, por computadoras”, dijo el experto. “¿Por qué sacamos esto? Por lo que está pasando en la economía en todo el mundo, que estamos viendo que la inteligencia artificial y la automatización está cambiando la forma en la que las sociedades se comportan, pero especialmente está cambiando cómo trabajamos y quién puede trabajar y quién no”.

Los datos sobre Estados Unidos integran un indicador sobre 20 ocupaciones que podrían estar en riesgo por la automatización laboral y el riesgo de que una persona pueda ser reemplazada por una máquina o computadora en su trabajo.

“A nivel nacional encontramos que el 29% de los trabajadores latinos que estaban empleados en el 2023, porque los datos son del 2023, que tenían un trabajo que es considerado como con riesgo de que sea reemplazado por la automatización”, dijo. “Eso es bastante más el porcentaje que otros grupos. Por ejemplo, el grupo que menor porcentaje de sus trabajadores están en este riesgo son asiáticos y del Pacífico con 17%, después los trabajadores blancos con 19%”.

¿Cómo se define el índice de reisgo de empleo?

La información en el Latino Data Hub sobre riesgo de empleo se integra con base en investigaciones de Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne, quienes han publicado textos como “The future of employment: How susceptible are jobs to computerisation?”.

“Está basado en investigaciones que se han hecho desde hace mucho tiempo. Hay dos investigadores, Frey y Osbourne, que desde el 2017 están proyectando la exposición o el riesgo a la automatización“, indicó Domínguez-Villegas, quien también dirige el área de investigación del Instituto de Política y Política Latina de UCLA (UCLA LPPI), del que forma parte del Latino Data Hub. “Utilizamos sus fórmulas para darle a cada ocupación y las ocupaciones se desglosan de forma muy detallada”.

¿Cuáles son los estados de mayor riesgo?

El 36% de los trabajadores latinos en Arkansas tienen riesgo de perder su empleo, debido a la automatización y la Inteligencia Artificial; mientras en Kentucky es el 34%; en Idaho, Dakota del Sur, Indiana y Oklahoma es el 33%, y en Tennessee y Mississippi el 32%.

El 31% de los empleados hispanos o latinos podrían perder su trabajo en Nevada, Oregon, Illinois, Iowa, California, Nebraska, Washington y Dakota del Norte; el 30% en Carolina del Norte, Kansas, Delaware, Luisiana, Michigan, Wisconsin, Alabama y Rhode Island.

En otros estados con alta presencia de hispanos las cifras van del 29% en Texas, al 25% en Nueva York, aunque el reporte no ofrece detalles de los empleos, Domínguez-Villegas mencionó aquellos relacionados con agricultura o el aseo.

“Puedes ver personas que se dedican al aseo de escuelas o personas que se dedican a recoger fresas en el campo. Son ocupaciones muy específicas y a cada una se les da una marca, un puntaje que va entre cero, es decir que tienen muy poco riesgo de que sean reemplazados por máquinas o por computadoras a punto 99”, indicó. “Entonces a cada tipo de trabajo se le da un ese puntaje. Y después vemos quiénes están empleados en estos trabajos y vemos entonces qué porcentaje de todos los trabajadores están en las 20 ocupaciones con mayores puntajes”.

El sistema incluso permite conocer datos de riesgo sobre los empleados que son ciudadanos y aquellos que no lo son, aunque no especifica si son indocumentados o personas con alguna autorización de empleo.

En esta nota

Inteligencia artificial latinos en Estados Unidos Mes de la Herencia Hispana
Contenido Patrocinado