Cuidado al presentarse a citas para la residencia
Es importante verificar antes que no tengan órdenes de deportación ni delitos en su expediente, recomienda abogado

Algunas citas para la residencia de EE UU terminan en arrestos. Crédito: Shutterstock
El arresto de la inmigrante brasileña Barbara Marques cuando asistía a su cita para su residencia a las oficinas del Servicio de Migración y Ciudadanía (USCIS) en Los Ángeles, puso en evidencia una vez más que las autoridades migratorias aprovechan cualquier falla para aumentar el número de inmigrantes detenidos.
“Marques faltó a una cita en la corte, por lo que es muy probable que a partir de esa ausencia, el juez le haya dado una orden de deportación de la que ella puede que realmente no supiera”, dijo el abogado en migración Alex Gálvez.
La brasileña de 38 años acudió a principios de septiembre a una cita para su residencia acompañada de Trucker May, un ciudadano estadounidense, con quien se había casado en abril pasado. También la acompañaba su abogado.

Tras terminar la entrevista, y ser felicitada por el agente de USCIS, este le pidió que la acompañara a un cuarto a sacarle copias a su pasaporte, fue ahí donde se aparecieron los oficiales del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) y se la llevaron detenida.
“Esa falla de no asistir a una audiencia en la corte fue aprovechada por el ICE para detenerla”, dijo Gálvez.

El experimentado litigante dijo que en este segundo mandato de Donald Trump, el ICE y el USCIS están absolutamente ligados y trabajando muy de cerca, y no hay separación entre ellos.
Por eso fue posible que tras el viejo truco de pedirle a esta inmigrante que los acompañara a otro cuarto a sacarle copia a su pasaporte, los agentes del ICE llegaron y se la llevaron detenida.
Sin conocer el caso a profundidad, solo basado en lo que ha leído en la prensa, el abogado dijo que es probable que esta inmigrante haya tenido una solicitud de asilo y que la hayan llamado a una cita a la corte relacionada con su caso; y al no presentarse, el juez emitió una orden de expulsión del país.
Por eso, enfatizó que es muy importante que los inmigrantes sean muy honestos con sus abogados y les hablen de todo su pasado para que sepan a qué atenerse en una cita de residencia o con el ICE.
“Si acudieron con un notario antes, si tuvieron un permiso de trabajo, si los agarraron con una mica falsa; si cuentan con un número A, si tienen delitos o deportaciones expeditas en la frontera o dadas por un juez todo deben decirlo a su abogado; y de ser necesario el defensor debe pedir un FOIA para revisar todos sus antecedentes tanto migratorios como criminales si los hay”.
La Ley de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés) es una ley federal de Estados Unidos que otorga al público el derecho de acceder a la información de las agencias del gobierno federal.
El esposo de Barbara Marques no se explicaba como habían detenido a su cónyuge cuando estaban casados desde abril, y habían presentado una petición de residencia I-130.
“Eso no es garantía de nada, es solo un reconocimiento del matrimonio, pero no significa que le hayan aprobado la residencia”.
El abogado dijo que es muy grave en estos momentos la situación para los inmigrantes en el país, por lo que no es tiempo de jugar ni someter aplicaciones a lo bruto.
“Esos días ya desaparecieron. En el caso de Barbara, tal vez la única opción de su abogado sea una moción para reabrir el caso como única manera de impedir la deportación”.
El defensor dijo que el inmigrante en general debe pedir varias recomendaciones antes de contratar a un abogado de inmigración.
“Escojan a alguien que solo se dedique a inmigración, y no que haga varias cosas a la vez. No son tiempos de experimentar sobre todo en estos tiempos en que ya se han emitido dos fallos de la corte de migración que le dan un poder extraordinario a los jueces para negar un caso tan solo con que los paquetes no estén llenados súper bien”.
Dijo que si cometen un error en el llenado, es suficiente base para negar el caso sin entrevistas.
“Ya no es como antes que daban oportunidad de suplementar o someter más evidencias”.
Así que mi recomendación para los inmigrantes antes de sus citas es que hagan su tarea, sean honestos con sus abogados, escojan a alguien con mucha experiencia y honestidad porque este gobierno va con todo en su planes de deportación masiva.
En mayo pasado, La Opinión reportó el caso de Erick Fuentes que fue arrestado cuando acudió a una entrevista relacionada con su petición de residencia I-130 a las oficinas de USCIS en Los Ángeles, días después lo deportaron a Guatemala, dejando a su esposa y a su hija sumidas en una profunda tristeza.
Al igual que a Barbara, el oficial del USCIS le dijo a Fuentes que la entrevista de la residencia había fluido de maravilla y les dio un trato muy amable.
Fuentes había acudido a la cita con su esposa y su hija; y en un momento dado, el oficial del USCIS les pidió salir del cuarto.
Acto seguido, el agente del USCIS salió también diciéndole que necesitaba sacar copias de su pasaporte. Al poco rato llegó con los dos agentes del ICE quienes sin explicación alguna que le dijeron que estaba detenido.
Al igual que a Barbara, a Fuentes lo mantuvieron unos días detenido en Los Angeles, después lo llevaron al Centro de Detención de Adelanto, posteriormente a Arizona y más tarde a Louisiana.
El sábado 17 de mayo, cinco días después del arresto, encadenado de pies a cintura, lo subieron a otro avión repleto de inmigrantes con destino final a Guatemala.

De 54 años, Fuentes llevaba 37 años en Estados Unidos como indocumentado, y 23 años casado con una ciudadana por naturalización.
Fue en 1996 cuando Erick desesperado por arreglar su estatus migratorio fue a ver a un notario, quien presentó a su nombre una solicitud de asilo político, en la que se señalaba en una de las cláusulas que de ser negado, se autodeportaría.
Tras su arresto y deportación, Erick aconsejó a los inmigrantes que cuando se presenten a una entrevista de migración, que vayan preparados para una eventual detención, sobre todo si tienen algo pendiente.
“Tengan por seguro que los van a arrestar. Si me lo hubieran dicho a mí, tal vez lo habría hecho de otra manera. Si tienes una deportación o algún delito como un DIU (manejar bajo la influencia) te van a arrestar”.
También dio otros consejos: “Pongan a su esposa en la cuenta del banco, dejen lista una carta poder. Yo ahora estoy batallando para hacerle una a mi esposa; y arreglen un lugar a donde pueda llegar en caso de deportación. Es muy difícil llegar a un país, y no tener nada. Hay que prepararse para lo que pueda pasar”.

La Red Nacional de Jornaleros (NDLON) aconseja que te unas como voluntario de los inmigrantes a sus citas con el ICE.
“Tu presencia como testigo puede ofrecer protección y apoyo emocional. Localiza a una red local de justicia migrante para que te conectes”.
Si quieres ser voluntario con NDLON, visita este sitio: https://ndlon.org/about-us/volunteer/
Aunque no existen estadísticas disponibles sobre el número de inmigrantes arrestados específicamente durante sus citas con el USCIS durante el gobierno de Trump, como parte de su objetivo de alcanzar las 3.000 detenciones diarias, el ICE persigue a personas que siguen el proceso legal y que podrían ser elegibles para obtener beneficios migratorios, incluyendo a quienes asisten a las audiencias y citas en los tribunales de inmigración, las oficinas del USCIS, los centros de apoyo y las oficinas del ICE.