Conoce cuáles son los estados que mejor manejan la atención de salud mental en EE.UU.
Mental Health America analizó el desempeño de los 50 estados y Washington, D. C., en 17 indicadores de salud mental

Terapia de atención de salud mental Crédito: Pormezz | Shutterstock
Un informe de Mental Health America (MHA) clasifica a los estados en función de las tasas de bienestar mental, destacando a Nueva York en primer lugar, seguido de Hawái y Nueva Jersey. Estos estados han implementado políticas efectivas y aumentado la inversión en salud mental.
La institución analizó el desempeño de los 50 estados y Washington, D. C., en 17 indicadores de salud mental en 2022 y 2023. Esta organización sin fines de lucro promueve la salud mental y la prevención de enfermedades mediante la educación, la investigación y la promoción.
Los 17 factores afectan principalmente a adultos y jóvenes que experimentaron enfermedades mentales, pensamientos suicidas o trastornos por consumo de sustancias durante el año pasado; adultos y jóvenes que no recibieron el tratamiento necesario, no pudieron costearlo o no tenían seguro; personas con seguro que no cubría problemas mentales o emocionales; y la disponibilidad de proveedores de salud mental, recoge CNN.
Los peores clasificados
Los estados con peores resultados son Nevada, Arizona y Alabama, lo que indica una urgente necesidad de mejorar el acceso a servicios de salud mental. Las tasas de enfermedad mental y la insuficiencia de tratamiento son problemáticas en estas regiones.

El informe destaca que la falta de atención y recursos adecuados pone en riesgo la salud mental de los ciudadanos, advirtiendo que no es solo una cuestión de estadísticas, sino de vidas que necesitan apoyo.
“También debemos recordar —y en Mental Health America nos lo tomamos muy en serio— que detrás de cada dato hay una persona real que merece acceso a atención de salud mental oportuna, de calidad y asequible”, declaró Mary Giliberti, presidenta interina y directora ejecutiva de MHA, en rueda de prensa. “No son solo estadísticas. Son historias. Y al compartir los datos, esperamos no solo crear conciencia sobre estos temas y necesidades de salud mental, sino también convertir esa conciencia en acción”.
Crisis continua de salud mental
El informe confirma una crisis persistente con el 23% de los adultos enfrentando problemas de salud mental en 2024. Mientras que en 2022 y 2023, el 25 % de los adultos con enfermedades mentales reportaron una necesidad insatisfecha de tratamiento, cerca del 77 % de los adultos con trastornos por consumo de sustancias no recibieron ayuda y alrededor del 9 % de los adultos con enfermedades mentales no contaban con seguro médico.
La escasez de proveedores de salud mental agrava la situación, ya que hay un proveedor por cada 320 personas en el país.
Aunque los episodios de depresión y pensamientos suicidas en jóvenes han mejorado, aún generan alarmas, con casi 3 millones de jóvenes reportando pensamientos suicidas graves en 2024. Es crucial abordar las necesidades de atención médica preventiva para esta población.
“Los datos siguen mostrando que la necesidad general de atención de salud mental sigue siendo alta, mientras que el acceso aún es insuficiente para demasiadas personas”, dijo Maddy Reinert, autora principal del informe y directora sénior de salud poblacional de la MHA, también presente en la rueda de prensa.
Llamado a la acción
La directora de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría insta a los legisladores a tomar medidas significativas que aseguren que todos tengan acceso a la atención necesaria. Urge a adoptar soluciones como la telesalud para mejorar el acceso a tratamientos.
Historias de éxito, como las de Maine y Virginia después de la expansión de Medicaid, demuestran que cambios en políticas pueden resultar en una mejor atención y acceso a servicios.
A medida que los estados buscan mejorar su ranking, es esencial invertir en servicios de salud pública que integren la atención mental en comunidades y oficinas de atención primaria.
También te puede interesar: