window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

¡Llega en Metro hasta la Feria de los Moles! 

El tradicional evento se celebra el domingo en el centro de Los Ángeles 

La Feria de Los Moles se celebra este domingo en el Gloria Molina Grand Park.

La Feria de Los Moles se celebra este domingo en el Gloria Molina Grand Park. Crédito: Cortesía

Llega uno de los festivales gastronómicos más esperados por cientos de personas en Los Ángeles: La Feria de los Moles en Grand Park este domingo 5 de octubre. 

“Con este evento queremos exponer uno de los máximos platillos de la gastronomía mexicana, que es el mole”, dice Pedro Ramos, quien viene realizando esta celebración desde 2008. “En el festival, la gente podrá encontrar moles hechos por dos estados de México, Puebla y Oaxaca”. 

La palabra mole proviene del vocablo náhuatl “molli o mulli” que significa “mezcla” o “salsa”; su proceso culinario inicia en la época prehispánica donde hubo alimentos que se comían con diferentes tipos de salsas que tuvieron como principal ingrediente la mezcla de chiles -como chile ancho, mulato o pasilla. 

No obstante, el mole puede llegar a tener hasta 60 ingredientes, desde cebolla, laurel y  orégano hasta pasas, plátano, ajonjolí, cacahuates, almendras, clavos de olor… e incluso chocolate. 

“El mole es una mezcla entre lo dulce, lo picozo y lo salado… Combinar todo esto pareciera imposible, pero el arte de este platillo está en hacerlo posible”, dice Pedro. “Además, hay más de 50 variedades de mole en México. Hay mole negro, verde, rojo, manchamanteles, blanco, de piñón y muchos otros más. Cada estado le pone su toque personal”. 

Pedro, quien es originario de Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla, dice que este platillo ha sido parte de su vida desde que era niño ya que su abuelita -Micaela Cortes (o doña Kailita)- era la molera del pueblo y siempre la buscaban para que prepare el mole para bautizos, bodas y quinceañeras. 

“Mi abuelita tenía cazuelas de diversas especias listas y cuando yo era niño, yo pasaba a robarme los ingredientes dulces, como pasas, plátanos o galletas de animalitos”, recuerda Pedro. “Crecí con los olores de esas especias y ya de grande, que empecé a vivir en Estados Unidos, quise traer un poco de eso aquí”, agrega el poblano que lleva 30 años en Los Ángeles. 

El primer año de la Feria de Los Moles en LA en 2008 solo tuvo dos puestos de comida, uno de Oaxaca y otro de Puebla. Suena poco, pero en dos horas y no había comida. Asistieron unas 10,000 personas y fue todo un éxito. Con los años, esta celebración ha llegado a albergar a 35,000 asistentes. Hoy el evento celebrará su 18 aniversario con 24 puestos de comida (12 de cada estado). “Los puestos son de personas migrantes que han logrado abrir restaurantes aqui en LA”, menciona Pedro. 

Si bien el mole se puede comer con pollo o pavo, en el evento también podrás encontrar mole vegano, que se come con tortitas de camarón y nopales. Además de, nieve de mole, tamales de frijol con mole y tlayudas de mole. 

Pedro cuenta que la Feria de los Moles se celebra siempre el primer domingo de octubre como parte de las celebraciones del Mes de la Herencia Hispana ya que la gastronomía es una de las máximas expresiones de nuestra herencia y por ello es preciso conservarla de generación en generación. 

“La ciudad de Los Ángeles lo ha apoyado mucho y ha abrazado este evento anual”, dice Pedro. “Mi abuelita, quien murió en 2020 a los 96 años, vino en una oportunidad a recibir un reconocimiento y ver que esta Feria fue inspirada en ella”, dice Pedro con orgullo. 

El mole se ha vuelto tan conocido en LA que a la feria acuden personas de diversas culturas, además de latinos, afroamericanos, anglos y asiáticos. “A mí me gusta decir que este evento es como una mesa grande donde todos podemos convivir”, expresa Pedro. 

Además de la comida, también habrá folklore de Michoacán, Veracruz, Morelos, Puebla, Oaxaca, Yucatán y Tlaxcala junto al infaltable mariachi y música en vivo con mucha cumbia. “Los esperamos este domingo” dice Pedro. “Y para evitar el pago del estacionamiento viajen con Metro, la estación está solo cruzando la calle”. 

Datos del evento:  

Cuándo: domingo, 5 de octubre – entrada gratis 

Horario: 10am – 6pm 

Dónde: Grand Park – 200 N Grand Ave, Los Angeles, CA 90012 

Llega en Metro: toma la Línea B/D hasta Civic Center/ Grand Park Station 

Más información: feriadelosmoles.com/ 

Contenido Patrocinado