window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Estadounidenses son más adictos a los alimentos ultraprocesados que al alcohol y el tabaco

La exposición a los ultraprocesados durante la juventud ha creado un ciclo de consumo que podría ampliarse en las futuras generaciones

Estadounidenses son más adictos a los alimentos ultraprocesados que al alcohol y el tabaco

La difusión de los UPF comenzó en la década de 1970. Crédito: Leona Octavii | Shutterstock

Una reciente investigación destaca que aproximadamente el 12% de los adultos mayores en EE.UU. cumple con los criterios para la adicción a los ultraprocesados. Este fenómeno es notablemente más frecuente que la adicción al alcohol o al tabaco en este grupo etario.

 A menudo elaborados para ser hipergratificantes, estos alimentos aportan el 60 % de la ingesta energética de los adultos estadounidenses.

El estudio publicado por Addiction examinó de la adicción a los UPF entre los adultos mayores de EE.UU., así como sus consecuencias para la salud.

Cuenta el informe que en Estados Unidos, la difusión de los UPF comenzó en la década de 1970, a medida que las tabacaleras se diversificaban en el desarrollo y la venta de estos productos. 

Impacto en la salud física y mental

Los adultos mayores con adicción a los ultraprocesados presentan mayores índices de obesidad, y se ha vinculado su consumo excesivo con problemas de salud mental, como depresión y ansiedad. Las consecuencias de estas adicciones no se limitan al bienestar físico, sino que también afectan significativamente la salud emocional y social.

Las personas adictas a los UPF llevan una dieta poco saludable, con alto contenido de UPF y muy poca fruta y verdura.

Acerca del estudio

El estudio se realizó mediante encuestas telefónicas y en línea en julio de 2022. Los investigadores utilizaron la Encuesta Nacional sobre Envejecimiento Saludable (NPHA) de la Universidad de Michigan para evaluar la adicción a la UPF en adultos de al menos 50 años. La presencia de adicción se midió utilizando la Escala de Adicción a la Alimentación de Yale 2.0 modificada.

Aproximadamente el 12% de los participantes de la encuesta cumplían los criterios de adicción al UPF. Las mujeres mostraron una tasa de adicción al UPF del 17%, frente al 7,5% de los hombres. Sorprendentemente, el 21% de las mujeres de entre 50 y 64 años eran adictas, frente al 12% de las mujeres de entre 65 y 80 años.

Las mujeres con ingresos anuales inferiores a $30,000 dólares tenían mayor probabilidad de padecer adicción a la UPF que las mujeres con mayores recursos, aunque este patrón no se observó en los hombres. Estas cifras son superiores a las del estudio anterior, probablemente debido a una estimación más precisa de la afección.

Factores demográficos y diferencias de géneros

El estudio revela que la adicción es más común en mujeres que en hombres, con un porcentaje del 17% frente al 7.5%. Las mujeres de 50 a 64 años son las más afectadas, lo que puede estar relacionado con la publicidad dirigida hacia el público femenino.

Implicaciones sociales y culturales

A pesar de que tradicionalmente la adicción ha sido menos prevalente entre las mujeres, los cambios en las normativas sociales están reconfigurando esta tendencia. La exposición a los ultraprocesados durante la juventud ha creado un ciclo de consumo que podría ampliarse en las futuras generaciones, convirtiéndose en una preocupación para la salud pública.

Recomendaciones

Detectar y tratar la adicción a ultraprocesados en adultos mayores puede mejorar su calidad de vida mediante intervenciones que incluyan educación nutricional, apoyo psicológico y acceso a alimentos más saludables, disminuyendo así el impacto de esta adicción en su salud física y mental.

También te puede interesar:

En esta nota

Adicción Alimentos procesados Salud pública
Contenido Patrocinado