window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Migrantes ahora cruzan la frontera a bordo de ambulancias y fingiendo estar enfermos

Autoridades estadounidenses han documentado al menos cuatro intentos con el mismo patrón en menos de cinco semanas

Ambulancia

Las autoridades migratorias advierten que el uso indebido de ambulancias podría poner en riesgo a pacientes reales. Crédito: Edgar H. Clemente | AP

Una nueva táctica para cruzar ilegalmente de México a Estados Unidos ha encendido las alertas en la frontera: migrantes indocumentados se hacen pasar por pacientes graves dentro de ambulancias, con la esperanza de evadir los filtros migratorios en la garita de San Ysidro. En menos de cinco semanas, autoridades federales estadounidenses han documentado al menos cuatro intentos con el mismo patrón, que involucran a paramédicos, conductores y documentación falsa.

El primer caso detectado ocurrió en junio. Una ambulancia se presentó en uno de los carriles de inspección de la garita internacional de San Ysidro. El conductor mostró una licencia de conducir que pretendía acreditar al paciente como residente de California y alegó una urgencia médica. Sin embargo, el oficial de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) notó discrepancias físicas entre la foto y el hombre en la camilla.

Al ser llevado a revisión secundaria, el paciente se levantó por sí mismo y dijo que ya no necesitaba atención médica. Se identificó como Juan Moreno Morales, ciudadano mexicano, deportado en 2023, quien confesó haber pagado 15,000 dólares para cruzar de esa manera, según reveló el diario Milenio.

Días después se registraron dos intentos más. La oficial Nancy Cervantes interceptó una ambulancia cuyo conductor presentó una identificación californiana falsa. El hombre en la camilla fue identificado como Heriberto Morales, mexicano deportado en dos ocasiones previas.

Más tarde otra ambulancia intentó el mismo método. El supuesto paciente fue revisado por un técnico médico, quien observó que no mostraba signos de dolor y que incluso sonreía. Al retirarle los zapatos, los agentes encontraron una credencial mexicana escondida y confirmaron su identidad como un migrante previamente deportado.

El cuarto caso ocurrió en julio. El conductor Elías de Jesús Cobos, registrado en los grupos de respuesta de emergencias del Ayuntamiento de Tijuana, intentó ingresar con una ambulancia mexicana a través del carril SENTRI —una vía de cruce rápido reservada para viajeros verificados— acompañado por un paramédico y un supuesto paciente.

Durante la inspección secundaria, los oficiales detectaron inconsistencias médicas: el desfibrilador estaba mal colocado y el paciente mostraba signos vitales normales. Las pruebas biométricas revelaron que se trataba de Pedro Jesús González, ciudadano guatemalteco con antecedentes de deportación.

Desesperación por lograr el sueño americano

Según documentos de la Corte del Distrito Sur de California y declaraciones del director de operaciones fronterizas de CBP en San Diego, Sidney Aki, al menos seis personas han sido detenidas por su implicación en esta modalidad, entre ellas tres migrantes previamente deportados, un paramédico y dos conductores. Los pagos por este tipo de cruce ilegal ascienden a 15,000 dólares por persona.

“Creo que la gente está muy desesperada y dicen: ‘Va, lo vamos a hacer’, pensando que no todos los agentes del puerto conocen el nuevo método”, señaló el abogado penalista Ricardo González, con sede en San Diego.

Las autoridades migratorias advierten que el uso indebido de ambulancias podría poner en riesgo a pacientes reales. “Es muy preocupante que los oficiales de frontera tengan que revisar cada ambulancia como si fuera una amenaza. Esto puede generar retrasos en la atención de verdaderas emergencias médicas”, expresó González.

Celia Díaz, directora del Comité Binacional de Emergencias, explicó que los traslados médicos legítimos entre México y Estados Unidos requieren coordinación previa y autorización federal. “Si no tienen documentos, los canalizamos con migración para ver si pueden obtener un permiso”, dijo.

Hasta ahora, los intentos registrados se han concentrado en la garita de San Ysidro, pero el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no ha descartado que la práctica se extienda a otros puntos fronterizos.

Sigue leyendo:
Agentes federales arrestan a inmigrante en lavado de autos en Los Ángeles.
Las tácticas que utiliza un grupo de migrantes en EE.UU. para burlar las redadas del gobierno de Trump.

En esta nota

Cruce de San Ysidro Migrantes indocumentados
Contenido Patrocinado