Impulsan herramientas para reducir el riesgo de alergia al maní en niños
Tales recursos tienen la finalidad de ayudar a pediatras y familias en la búsqueda de revertir la creciente tendencia de alergias alimentarias

La alergia al maní afecta a más del 2% de la población infantil en EE.UU. Crédito: triocean | Shutterstock
La alergia al maní sigue siendo la más común entre los niños en Estados Unidos, afectando a más del 2% de la población infantil. Las directrices nacionales desde 2017 enfatizan la introducción de alimentos con maní en la dieta de bebés entre los 4 y 6 meses de edad como un método eficaz de prevención.
En este sentido, un nuevo estudio, publicado en la revista Pediatrics, revela que un video de capacitación, recordatorios para registros electrónicos y folletos para padres han aumentado drásticamente la adherencia de los pediatras a las pautas de introducción temprana del maní a bebés.
Los resultados del estudio indican que la adherencia a las directrices para la introducción del maní en bebés de bajo riesgo escaló al 84% en consultorios que implementaron las herramientas, en comparación con solo el 35% en aquellos que no lo hicieron. Este aumento es significativo y resalta la efectividad de los nuevos recursos dentro de las prácticas pediátricas.
Apoyo a pediatras y familias
“Encontramos que apoyar a los pediatras con capacitación, recordatorios de registros de salud electrónicos y materiales educativos para padres mejoró significativamente su capacidad para asesorar a las familias sobre la introducción temprana del maní”, dijo el autor principal, El Dr. Ruchi Gupta.
Estos recursos para ayudar a los pediatras a guiar a las familias buscan revertir la creciente tendencia de alergias alimentarias en el país.
“Debido a que las visitas pediátricas a los 4 y 6 meses son tan ocupadas, este apoyo es fundamental para garantizar que las familias reciban una guía clara (…) Nuestra esperanza es que estas conversaciones ayuden a los padres a sentirse seguros al introducir productos de maní de manera temprana”, agregó Gupta.
Síntomas más comunes de alergia al maní
Los síntomas más comunes de una alergia al maní en bebés incluyen picazón en la boca o en la piel alrededor del contacto con el maní, urticaria (ronchas rojas y elevadas que pueden picar), hinchazón en la cara o garganta, congestión nasal o moqueo, problemas digestivos como náuseas, vómitos, diarrea o dolor abdominal, dificultad para respirar, falta de aire o sibilancias.
En casos graves, puede presentarse anafilaxia, que implica estrechamiento de las vías respiratorias, bajada de presión arterial, pulso acelerado, y puede causar pérdida del conocimiento, siendo una emergencia que requiere atención médica inmediata.
Síntomas leves comunes
- Picazón alrededor de la boca o donde hubo contacto con el maní.
- Urticaria o erupciones en la piel con picazón.
- Hinchazón en los labios, cara o lengua.
- Congestión nasal, estornudos, o secreción nasal.
Síntomas digestivos y respiratorios
- Náuseas, vómitos, diarrea o dolor abdominal.
- Dificultad para respirar, sibilancias o sensación de opresión en la garganta.
Reacción grave: anafilaxia
- Estrechamiento de las vías respiratorias.
- Hinchazón grave de labios, lengua, o garganta dificultando la respiración.
- Caída marcada de la presión arterial (shock).
- Pulso rápido y débil, mareos o pérdida del conocimiento.
Factores hereditarios
Los antecedentes familiares juegan un papel importante en el desarrollo de alergias al maní. Las personas que tienen familiares cercanos con alergias alimentarias, incluyendo alergia al maní u otras alergias, tienen un mayor riesgo de desarrollar esta afección.
Esto se debe a que la predisposición genética puede influir en cómo el sistema inmunitario reacciona a las proteínas del maní. Por ejemplo, bebés con antecedentes familiares de alergia al maní y condiciones como eccema severo tienen un riesgo mayor de desarrollar esta alergia.
Por esto, en casos de antecedentes familiares, se recomienda consultar a un médico antes de introducir el maní en la dieta del niño para realizar pruebas adecuadas y manejo preventivo.
También te puede interesar: