Colegios comunitarios ofrecen asistencia legal a estudiantes indocumentados
Es un programa del estado de California, que también beneficia a maestros y empleados que necesiten ayuda en materia de migración

La asistencia legal para estudiantes indocumentados de los colegios comunitarios existe desde 2019. Crédito: Impremedia
Todos los estudiantes de los colegios comunitarios de California, de tiempo completo o parcial, matriculados en programas con o sin créditos, duales o de educación para adultos tienen derecho a solicitar en sus campus, asistencia legal gratuita y de alta calidad en materia de inmigración.
Esto incluye ayuda para pagar trámites, peticiones familiares, consultas, incluso los permisos de renovación del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).
Se trata del programa The Higher Education Legal Services Project financiado por el estado de California para asegurar que ningún estudiante enfrente solo los complejos desafíos migratorios.
Durante la videoconferencia: “Encuentra a tu aliado. Apoyo legal para estudiantes indocumentados en las universidades comunitarias”, organizada por American Community Media (ACoM), y patrocinado por el Immigrant Legal Resource Center (ILRC) y la Foundation for California Community College, líderes universitarios y expertos en derecho migratorio hablaron de los servicios de este programa.
Alonso García, gerente senior de equidad de la Fundación para los Colegios Comunitarios de California, dijo que se encargan de supervisar los servicios legales de migración y el apoyo para los estudiantes indocumentados de los campus a lo largo de todo el estado.
“Este proyecto se asocia con el Departamento de Servicios Sociales de California, el Centro de Recursos Legales para Inmigrantes y otros diez proveedores confiables de servicios legales para brindar asistencia legal directamente a nuestros 116 campus, y a nuestros aproximadamente 2.1 millones de estudiantes en todo el sistema”.
Dijo que no tienen un número estimado de estudiantes indocumentados, ya que las universidades públicas se esfuerzan por garantizar su privacidad y seguridad, y cumplen con todos los requisitos de la Ley de Derechos Educativos y Privacidad Familiar (FERPA).
“Hay una estimación previa de entre 50,000 y 70,000 estudiantes, basada en la recopilación de datos sobre la solicitud de la Ley Dream de California y la ley AB 540 de la matrícula estatal a las que podrían ser elegibles”.
Dijo que Encuentra a tu Aliado (Find your Ally) es una iniciativa única del Departamento de Servicios Sociales de California y la Unidad de Inmigración e Integración.
“El estado invierte $10 millones para proveer servicios legales de inmigración amplios a todos los estudiantes”, dijo.
Sostuvo que no hay límite de ingresos para que los estudiantes, profesores y personal participen en este programa.
“No les pedimos nada, ni sus ingresos ni nada parecido para aprovechar este recurso. Pueden participar siempre y cuando sean profesores invitados, de tiempo completo, profesores titulares o personas que participen en nuestros programas de educación para adultos o de doble inscripción y que estén actualmente inscritos en uno de los 116 campus en todo el estado”.
Mencionó que también pueden proveer apoyo con la renovación de DACA; y cubrir algo del costo, al igual que para las solicitudes de naturalización o permisos para salir fuera del país como el advance parole.
“Además contamos con fondos para pagar la toma de datos biométricos o cualquier otro servicio integral, como consultas médicas o similares, que puedan ser necesarias para avanzar con su caso”.
Expuso que uno de los beneficios de participar en este programa es que no solicitan el reembolso de los pagos por las solicitudes, y los servicios continuarán con los estudiantes independientemente de cuándo finalice su afiliación al sistema de colegios comunitarios.
“Esto se debe a que la política migratoria cambia constantemente, y al solicitar recursos migratorios, el estudiante podría tardar varios años en obtenerla. Por lo tanto, podemos continuar brindando los servicios, independientemente de si el estudiante completó su título de asociado, su programa de oficios o si solo se unió a nosotros por un semestre”.
Enfatizó que siempre que sean estudiantes al momento de su ingreso, podrá conectarse y recibir los servicios hasta que finalice su consulta.
”Toda la información que se canaliza a través de Encuentre a su aliado va directamente a los proveedores de servicios legales que tenemos a nivel estatal”.
Subrayó que toda la información es 100% confidencial, segura y privada.
“Desde que lanzamos este programa en 2019, hemos apoyado a más de 30,000 estudiantes con una inversión de más de $40 millones por parte del Estado de California”.
Pero además los servicios con los abogados son presenciales e híbridos.
“Con la presencia de ICE en nuestras comunidades, nuestros servicios virtuales han sido más que un salvavidas para los estudiantes”.
Puedes acceder a los servicios en el sitio: https://findyourally.com/
Yadira Gutiérrez Vargas, abogada supervisora del Servicios Legales para Estudiantes Universitarios del Centro de Recursos para Centroamericanos (CARECEN), dijo que el programa es excelente porque los estudiantes indocumentados enfrentan desafíos únicos y complejos que otras personas podrían no experimentar de la misma manera, y por eso requieren apoyo especializado.
“La educación superior ya puede ser muy difícil de abordar por sí sola, pero cuando se suman a eso los problemas de inmigración bajo esta administración, como se puede imaginar, presenta desafíos aún más complejos”.
Dijo que han observado una disminución en las solicitudes de renovación d e DACA, aunque sigue siendo una de las citas más populares, seguido por la naturalización.
“Otra forma de ayuda con la que solemos ayudar menos ahora bajo esta administración, debido al temor de la gente, son las solicitudes de Permiso de Viaje al extranjero (Advance Parole)”.
Por el contrario, señaló que han observado un incremento de las peticiones de familiares y para el Estatus de Inmigrante Especial para Menores de 21 años que han sido víctimas de abuso, abandono o descuido por parte de uno o ambos padres.