window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

‘Guac’, el doloroso camino de un padre para mantener vivo el recuerdo de su hijo asesinado

La obra se estrena este fin de semana en el teatro Kirk Douglas de Culver City

Manuel Oliver hace el monólogo de la pieza teatral con la que busca llamar la atención sobre el problema de la violencia armada en el país.

Manuel Oliver hace el monólogo de la pieza teatral con la que busca llamar la atención sobre el problema de la violencia armada en el país. Crédito: Cameron Whitman | Cortesía

Manuel Oliver emigró de Venezuela con su familia —su esposa y dos hijos pequeños, una niña y un niño— para trabajar como director creativo en la industria de la música. Era un trabajo de ensueño; ganaba muy buen dinero y su oficina, que estaba cerca de su casa, era bellísima. Tenía todo lo que podía abarcar el sueño americano.

Pero el 14 de febrero de 2018 la familia vivió su peor pesadilla. Joaquín, el hijo que entonces ya tenía 17 años, fue a clases como de costumbre a la escuela Stoneman Douglas de Parkland, en Florida; llevaba unas flores para su novia. A las dos de la tarde, un chico le quitó la vida a tiros en uno de los pasillos del plantel. Los disparos fueron con una arma de asalto AR-15. Además de Joaquín, murieron otras 16 personas.

“Renuncié a mi trabajo inmediatamente porque sabía que no podía seguir llevando esa vida”, dijo Manuel. “Sabía que no tenía cabeza para pelear por Joaquín y [al mismo tiempo] hacer cualquier otra cosa que no fuera eso”.

Desde entonces tanto él como Patricia, su esposa, se dedican “24 horas, 7 días a la semana, 365 días al año a hacer cosas por Joaquín y por todas las víctimas de la violencia con armas”.

Una de las cosas que hacen los Oliver es dirigir “Change the Ref”, una organización que lucha por expulsar a los políticos que aceptan dinero de la National Rifle Association y que apoya a los funcionarios que promueven que haya más seguridad en relación con la posesión de armas de fuego.

Pero hace unos cinco años, Manuel se dio cuenta de que cuando hablaba de su hijo en público la gente la escuchaba, pero que ese tiempo nunca era suficiente para decir lo maravilloso que fue Joaquín. Entonces pensó que quizá una obra de teatro sería el escaparate ideal para expresar todo lo que quería comunicar sobre su hijo.

Una obra nacida de la tragedia

Así nació “Guac”, una puesta en escena de cien minutos que Manuel presenta en solitario —con escenas de su hijo creadas con inteligencia artificial—, que se estrena este fin de semana en el teatro Kirk Douglas de Culver City.

Guac es el apócope de Joaquín, la forma en la que los amigos lo llamaban porque para la mayoría de ellos, que solo hablaban inglés, era un reto pronunciar correctamente la palabra Joaquín.

El guion fue desarrollado por los Oliver con la ayuda de varios directores. Ahora, Manuel está seguro de que todo el trabajo detrás logró hacer de una tragedia una obra que recrea, entretiene e informa.

“El formato me encanta porque es muy efectivo para comunicar las ideas”, dijo Manuel, cuyo monólogo se presenta en inglés y ha sido visto por unas 10 mil personas desde sus primeras presentaciones en teatros de Nueva York, Washington, D.C. y otras ciudades del país.

En el caso del uso de la inteligencia artificial, una de las críticas que se le han hecho a la obra porque se considera que se explota la imagen de Joaquín, Manuel defendió este recurso porque cree que permite impactar a más gente, y “en ningún momento revive a mi hijo”.

“Me permite a mí, que soy artista, y que me gusta comunicar, […] impactar a la gente con la publicidad, con las artes, y ahora con la tecnología”, dijo, “y aparte me da una herramienta bellísima para traer a mi hijo a un formato digital en el cual él puede hablar de las cosas que le gustaba hablar”.

Agregó que es una percepción errónea afirmar que el Joaquín de la obra dice cosas que Manuel quiere que diga, o que programó para su hijo. Por el contrario, “dice cosas en base a lo que Joaquín escribió, a lo que Joaquín leyó, a lo que Joaquín opinó, a la música que a Joaquín le gustaba, a los deportes que a Joaquín le gustaban”.

Es una proyección de la personalidad de Joaquín, dijo el actor, que no piensa dejar de usar este recurso porque “a mí me parece una herramienta bellísima”.

Y por otra parte, no piensa claudicar en su lucha porque haya más control respecto a la posesión de las armas, que estén en las manos apropiadas y seguras, que estén resguardadas, bajo cierta protección y que haya más restricciones para adquirirlas.

“La industria de las armas tiene una libertad que no tiene ninguna otra industria”, dijo.

Mientras sigue en su lucha, Manuel seguirá contando la vida de su hijo, porque no quiere que lo recuerden por cómo murió, sino cómo vivió, dijo.

“Como papá de Joaquín tengo que seguir defendiéndolo y tengo que seguir contándole a la gente lo maravilloso que es mi hijo”, dijo.

En detalle

Qué: Obra de teatro “Guac”

Cuándo: en días selectos del 14 de octubre al 2 de noviembre

Dónde: Kirk Douglas Theatre, 9820 Washington Blvd., Culver City

Cómo: https://www.centertheatregroup.org/

Como activista, Oliver busca que haya más regulaciones para poseer armas. Foto: Donna Aceto
Crédito: Cortesía

En esta nota

Arte y Cultura LA Teatro Latino
Contenido Patrocinado