window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Nueva ley de California para mejorar la nutrición escolar busca eliminar gradualmente alimentos ultraprocesados

Se pretende que el estado avance hacia un futuro más saludable para sus estudiantes. Las escuelas comenzarán a eliminar estos productos para julio de 2029

Nueva ley de California para mejorar la nutrición escolar busca eliminar gradualmente alimentos ultraprocesados

Un distrito escolar ya los está eliminando y preparando comidas desde cero. Captura de video. Crédito: Terry Chea | AP

Una reciente legislación firmada por el gobernador Gavin Newsom establece un marco para eliminar progresivamente ciertos alimentos ultraprocesados de las escuelas de California en la próxima década. Esta es la primera ley de su tipo en Estados Unidos.

La ley exige que el Departamento de Salud Pública del estado defina los “alimentos ultraprocesados de preocupación” y los “alimentos restringidos en escuelas” para mediados de 2028. Las escuelas comenzarán a eliminar estos productos para julio de 2029.

Newsom enfatiza que el objetivo es asegurar que todos los estudiantes de California tengan acceso a comidas saludables y nutritivas que les ayuden a prosperar. Esta legislación se basa en esfuerzos previos por mejorar la nutrición escolar.

“California nunca ha esperado a que Washington ni nadie más lidere la salud infantil; hemos estado a la vanguardia durante años, eliminando aditivos dañinos y mejorando la nutrición escolar”, declaró Newsom en un comunicado.

Definición de alimentos ultraprocesados

Vale acotar que no hay consenso en cuanto al término alimentos ultraprocesados, lo que complica el proceso. La definición más común se basa en el sistema Nova de cuatro niveles, desarrollado por investigadores brasileños, que clasifica los alimentos según el grado de procesamiento al que se someten, recuerda Associated Press (AP).

En general, se describe alimentos ultraprocesados ​​aquellos tipos de productos que contienen ingredientes fabricados industrialmente.

Esto puede incluir procesos como el calentamiento, la pasteurización, el ahumado, la congelación, la fermentación o la adición de ingredientes para mejorar su sabor, apariencia, duración o seguridad alimentaria. El objetivo principal de estos procesos es mejorar la comestibilidad, el sabor o prolongar la vida útil del alimento sin comprometer su inocuidad. Algunos ejemplos comunes de alimentos procesados incluyen legumbres cocidas, yogures, verduras congeladas, pan y conservas.

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos lanzaron recientemente un esfuerzo para elaborar una definición federal de alimentos ultraprocesados, afirmando que existen preocupaciones sobre si las definiciones actuales “capturan con precisión” la variedad de alimentos que pueden afectar la salud, acota AP.

Críticas y desafíos: implementación y costos

Diversos críticos argumentan que la ley es demasiado amplia y podría limitar el acceso a alimentos nutritivos, además de plantear desafíos financieros para los distritos escolares que deben adaptarse.

“Para los alimentos que se sirven en las escuelas, los fabricantes de alimentos y bebidas cumplen con los rigurosos y exclusivos estándares de seguridad y nutrición establecidos por el USDA y las agencias estatales”, declaró John Hewitt, de la Asociación de Marcas de Consumo, en un comunicado.

Enfatiza que las marcas que representa la asociación se comprometen a ofrecer productos seguros, nutritivos y prácticos.

Por otra lado, la Asociación de Juntas Escolares de California mostró su preocupación por el costo que supondrá para los distritos la eliminación gradual de estos alimentos en los próximos años, ya que en el proyecto de ley no se menciona la inclusión de fondos adicionales.

Cambios en menús escolares

Algunos distritos escolares de California ya están eliminando los alimentos ultraprocesados y están adoptando menús más saludables, priorizando productos locales y opciones hechas de manera artesanal.

Algunos directores de nutrición escolar ya han expresado entusiasmo por la ley, anticipando un aumento en la variedad y calidad de los alimentos ofrecidos a los estudiantes, contribuyendo a un entorno escolar más saludable.

Implicaciones para la salud de los alimentos ultraprocesados

Los alimentos ultraprocesados tienen diversas implicaciones negativas para la salud. Se asocian con el aumento de sobrepeso y obesidad debido a su alta densidad calórica y baja calidad nutricional, con un predominio de grasas refinadas, azúcares, sal y aditivos que favorecen problemas metabólicos como diabetes tipo 2 e hipercolesterolemia.

Además, el consumo de alimentos ultraprocesados está vinculado con un mayor riesgo de enfermedades no transmisibles como enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer, trastornos mentales (como depresión y ansiedad) y problemas respiratorios. Estos alimentos desplazan dietas tradicionales saludables y afectan especialmente a niños y jóvenes, impactando negativamente su salud a largo plazo. También se ha evidenciado que incrementan la mortalidad total asociada a enfermedades crónicas.

Principales riesgos para la salud

  • Sobrepeso y obesidad, con aumento de grasa abdominal.
  • Diabetes mellitus tipo 2 y trastornos metabólicos.
  • Enfermedades cardiovasculares como hipertensión y miocardiopatías.
  • Mayor riesgo de cáncer.
  • Trastornos mentales como depresión y ansiedad.
  • Alteraciones en la microbiota intestinal que podrían afectar la salud general.

Factores causantes en los alimentos ultraprocesados

  • Alto contenido de azúcares añadidos.
  • Grasas saturadas y aceites refinados de mala calidad.
  • Elevado contenido de sal.
  • Presencia de múltiples aditivos como colorantes, saborizantes y emulsionantes.

Impacto social y poblacional

  • Son particularmente consumidos en la alimentación infantil y juvenil por estrategias de mercadeo.
  • El consumo se ha incrementado a nivel mundial desplazando dietas tradicionales.
  • Su ingesta está directamente relacionada con la epidemia de enfermedades no transmisibles que afectan calidad y expectativa de vida.

También te puede interesar:

En esta nota

Alimentos procesados California escuelas legislación Nutrición
Contenido Patrocinado