window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Nació en Florida, pero ICE lo arrestó dos veces porque “parece latino”: ahora demanda al DHS

Leo García Venegas, un ciudadano estadounidense, fue arrestado dos veces por ICE “porque parece latino”: ahora demanda al DHS

En referencia a uno de los operativos, el DHS alegó que el hombre “intentó obstruir un arresto legal”.

En referencia a uno de los operativos, el DHS alegó que el hombre “intentó obstruir un arresto legal”. Crédito: Jacquelyn Martin | AP

Leo García Venegas, un trabajador de la construcción nacido en el condado Lee, Florida, presentó una demanda federal contra el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

La razón: alega que fue arrestado en dos ocasiones durante operativos migratorios en Alabama, pese a mostrar su identificación oficial y comprobar su ciudadanía estadounidense.

Los hechos ocurrieron en mayo y junio de 2025, cuando García Venegas trabajaba en proyectos privados en el condado Baldwin. Según la denuncia, agentes federales actuaron sin orden judicial y detuvieron a varios empleados “que parecían latinos”, sin verificar sus documentos antes de esposarlos.

El caso, que ahora avanza en el Tribunal del Distrito Sur de Alabama, busca sentar un precedente contra lo que el Instituto para la Justicia califica como “redadas basadas en suposiciones raciales”.

“Solo quiero trabajar en paz”: los dos arrestos que cambiaron su vida

El primer arresto ocurrió el 21 de mayo de 2025 en una obra en Foley, Alabama. Agentes armados y enmascarados irrumpieron en el sitio, saltaron una valla y se dirigieron directamente hacia los trabajadores con apariencia latina.

García Venegas mostró su Real ID y número de Seguro Social, pero fue esposado y retenido durante más de una hora antes de ser liberado.

Tres semanas después, el 12 de junio, el mismo patrón se repitió. Mientras trabajaba en una casa en Fairhope, otro operativo lo detuvo nuevamente.

“Siento que no puedo hacer nada para evitar que los agentes de inmigración me arresten cuando quieran. Solo quiero trabajar en paz. La Constitución protege mi derecho a hacerlo”, expresó en un comunicado difundido por sus abogados.

La demanda sostiene que ambos arrestos violan la Cuarta Enmienda de la Constitución, que protege contra registros y detenciones arbitrarias.

El DHS niega el uso de perfiles raciales

Tras conocerse la denuncia, la subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, aseguró en declaraciones a McClatchy News que las operaciones de ICE “no se basan en el color de piel ni en el origen de las personas”.

Según el DHS, “lo que convierte a alguien en blanco de las autoridades es su situación migratoria ilegal, no su apariencia física”.

El departamento también calificó la demanda como “oportunismo racista” y rechazó un informe de The New York Times que menciona casos similares de ciudadanos estadounidenses detenidos durante redadas migratorias.

En referencia al operativo del 21 de mayo, alegó que García Venegas “intentó obstruir un arresto legal”.

Te puede interesar:

· Hechos de la semana en inmigración: hay una escalada de operativos de ICE
· El DHS condena que se divulgue información confidencial de agentes del orden y se les amenace
· Inmigrante es detenida y deportada por ICE tras sufrir un ataque de esquizofrenia

En esta nota

deportaciones masivas ICE Inmigrantes en EEUU
Contenido Patrocinado