window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Impacto del brote de listeria relacionado con la pasta precocida pica y se extiende

Se han reportado cuatro muertes y aproximadamente 20 casos en 15 estados, lo que ha llevado a múltiples retiros del mercado

Impacto del brote de listeria relacionado con la pasta precocida pica y se extiende

Presentación de linguini con albóndigas de res y salsa marinara está entre los productos retirados. Crédito: FDA | AP

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha vinculado un brote extenso de listeria a pasta precocinada de Nate’s Fine Foods. Hasta la fecha, se reportan cuatro muertes y aproximadamente 20 casos en 15 estados, lo que ha llevado a múltiples retiros del mercado.

Nate’s Fine Foods ha retirado varios lotes de lingüine, fettuccine y otros tipos de pasta. FreshRealm, un proveedor clave, también distribuyó comidas que contenían estos productos contaminados. Las pastas retiradas estaban disponibles en importantes cadenas de supermercados.

La empresa californiana Nate’s Fine Foods de Roseville retiró 245,000 libras (unos 111,130 kilogramos) de pasta precocida, según un aviso de la FDA.

A esto se suma que el Departamento de Agricultura también alertó sobre comidas FreshRealm afectadas por un posible contagio de listeria en espinacas, aunque este caso no está relacionado con el brote principal, observó NBC News.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) informaron que de los 20 casos reportados de listeria en 15 estados, 19 personas han sido hospitalizadas, cuatro muertes y una pérdida fetal.

Se reportaron casos en los estados: California, Florida, Illinois, Indiana, Luisiana, Michigan, Minnesota, Missouri, Nevada, Carolina del Norte, Ohio, Carolina del Sur, Texas y Utah.

Contaminación de productos por listeria

En su forma natural, la listeria encuentra en el suelo, carne animal, verduras, frutas y materias primas, y contamina productos y alimentos procesados durante cualquier fase en que el alimento esté expuesto al ambiente, incluyendo elaboración, transporte, venta y manipulación posterior.

En las industrias, esta bacteria puede difundirse por aerosoles generados en procesos de limpieza, por materiales o equipos contaminados, el personal, o mediante contacto cruzado entre alimentos crudos y listos para consumo.

Aunque muchos alimentos procesados incluyen una fase térmica que elimina la listeria, esta puede contaminarse después de ese proceso o durante su envasado o comercialización. Además, la listeria es capaz de sobrevivir y multiplicarse en temperaturas de refrigeración, siendo muy resistente en ambientes fríos y húmedos. Forma biofilms que la protegen de desinfección y puede colonizar zonas difíciles de limpiar en las plantas de procesamiento, como desagües, conductos y maquinaria.

Los alimentos más afectados suelen ser los listos para consumo sin tratamiento térmico adicional, como embutidos, quesos blandos, productos ahumados en frío, y alimentos frescos como frutas y verduras, los cuales pueden contaminarse tras ser procesados y durante su almacenamiento, si no se mantienen las condiciones adecuadas, como la cadena de frío.

Ben Chapman, especialista en seguridad alimentaria y profesor de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, dijo a la NBC que los materiales que se introducen en las instalaciones de procesamiento son una ruta común de contaminación.

¿Cómo identificar los productos retirados del mercado?

Para identificar si un producto ha sido retirado del mercado por riesgo de listeria, los individuos deben estar atentos a los siguientes aspectos:

  • Consultar avisos oficiales de seguridad alimentaria de instituciones gubernamentales, como agencias de salud pública o seguridad alimentaria, que publican listas y detalles de productos retirados por contaminación con Listeria monocytogenes.
  • Revisar las fechas de caducidad, marcas, nombres de productos y lotes específicos mencionados en los comunicados de retirada para comprobar si un producto en su posesión corresponde con alguno de ellos.
  • Estar informados a través de medios de comunicación y páginas oficiales, ya que las alertas de retiro suelen ser difundidas ampliamente para prevenir el consumo de los productos afectados.
  • No consumir el producto si se sospecha que está contaminado; desecharlo o devolverlo al lugar de compra según las indicaciones oficiales.
  • Limpiar cuidadosamente refrigeradores y áreas donde pudo haber estado el producto para evitar contaminación cruzada, ya que la listeria puede sobrevivir en estas superficies.
  • Consultar a un médico si se presentan síntomas después de consumir un producto retirado, especialmente si se pertenece a grupos de riesgo (embarazadas, personas mayores, inmunodeprimidos).

Síntomas y riesgos de infección por listeria

La listeriosis, provocada por la ingestión de la bacteria, puede causar síntomas gastrointestinales iniciales.

Los síntomas de la infección incluyen fiebre, escalofríos, dolores musculares, náuseas, vómitos y diarrea. En casos donde la infección se vuelve invasiva y afecta al sistema nervioso, pueden aparecer dolor de cabeza, rigidez de cuello, confusión, pérdida del equilibrio y convulsiones.

En mujeres embarazadas, la infección puede ser leve o asintomática, pero puede causar aborto espontáneo, muerte fetal, parto prematuro o infección grave en el recién nacido. En recién nacidos, puede manifestarse como falta de apetito, irritabilidad, fiebre, vómitos y dificultad para respirar. Las personas mayores y con sistemas inmunitarios debilitados corren mayor riesgo de enfermedad grave y mortalidad.

Dificultad en la detección de brotes

La naturaleza de la listeria y su periodos de incubación dificultan el seguimiento de los brotes. A menudo, los síntomas pueden tardar hasta 10 semanas en manifestarse, lo que complica la identificación de la fuente de contaminación.

La falta de recursos en la vigilancia de seguridad alimentaria ha exacerbado esta situación.

También te puede interesar:

En esta nota

Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) brote Listeria Retiro de productos Salud
Contenido Patrocinado