En riesgo cobertura de salud para millones al expirar créditos fiscales
Entre 22 y 24 millones de personas verán aumentos en las primas, y se proyecta que cuatro millones perderán la cobertura

Miles de latinos podrían perder su cobertura de salud. Crédito: AP
En el centro del cierre del gobierno federal, que comenzó el 1 de octubre, se encuentra el aumento vertiginoso de los costos de la atención médica.
Millones de estadounidenses se llevarán una sorpresa este mes al ver que sus primas mensuales de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA) casi se duplicarán, porque una vez que los créditos fiscales para las primas mejoradas expiren a finales de año, cuatro millones de personas perderán su cobertura médica de inmediato.
Durante la videoconferencia “Mientras el cierre del gobierno se prolonga, ¿es posible llegar a un acuerdo sobre los costos de la atención médica?“, organizada por American Community Media (ACoM), Anthony Wright, director ejecutivo de Families USA dijo que estamos entrando a la segunda semana del cierre de gobierno y a pocas semanas del 1 de noviembre, fecha en que comienza la inscripción abierta para quienes contratan cobertura individual o familiar.
“La mitad de nosotros obtenemos cobertura a través de nuestros empleadores. Entre un cuarto y un tercio a través de programas públicos como Medicaid o Medicare, pero el resto contrata cobertura individual o familiar, principalmente a través de los mercados establecidos por la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio”.
Afirmó que la gran mayoría de las personas que contratan esta última cobertura son trabajadores o dueños de pequeñas empresas, y son quienes van a ver un aumento masivo de tarifas en las próximas semanas a medida que se dirigen a la inscripción abierta.
“A menos que el Congreso tome medidas para extender estos créditos fiscales que ayudan a las personas a pagar la cobertura en todos los rincones de este país”.
Dijo que mientras tanto, estas personas están abriendo las cartas de sus planes de salud con la noticia de un aumento sorprendente, resultado de las nuevas decisiones políticas de este año, ya sean de las acciones de la Administración Trump o los recortes de salud del proyecto de ley de presupuesto aprobado a principios de este año.
“Estos aumentos no son inevitables. Se trata de una decisión política del Congreso y de esta administración. Tras una campaña electoral en la que se promovía la reducción de precios, el presidente Trump y la mayoría republicana en el Congreso no han logrado reducir los precios como prometieron”.
De hecho, observó que cuando los republicanos aprobaron un paquete fiscal a principios de este año que extendía los recortes de impuestos para los ricos y las grandes corporaciones, rechazaron repetidamente varias enmiendas que habrían extendido estos créditos fiscales que ayudan a las personas de ingresos bajos y moderados a costear mejor su cobertura.
Enfatizó que el tiempo avanza, y tienen una última gran oportunidad, justo antes del inicio de la inscripción abierta el 1 de noviembre.
Citó como ejemplo el caso de una persona de 60 años que vive en Maine y gana $65,000 al año y paga $460 al mes por su cobertura.
“Sin el crédito fiscal, esa persona pasa de pagar $460 al mes a $1,400 al mes, es decir, más de $10,000 al año para poder pagar la cobertura”.
Dijo que en promedio, las personas pagarán alrededor de $700 o $800 más al año, pero especialmente si eres mayor, de entre 50 y 60 años, el aumento será mayor si estás en ciertas áreas de ingresos o tienes una familia más grande.
En el caso de California, los afectados laboran en empleos que no ofrecen cobertura médica con una cantidad desproporcionada de latinos.
“Se trata de personas que trabajan en comercios minoristas, restaurantes, hostelería y trabajos de temporada, incluyendo quizás algunos trabajadores agrícolas. También son trabajadores temporales, conductores de Uber, Lyft y DoorDash”.
También dijo que hay muchos pequeños empresarios que se verán afectados como un propietario de un puesto de tacos, una peluquería o una esteticista.
“Ese es el tipo de personas que contratan cobertura en healthcare.gov, en Covered California, y son las que se ven directamente afectadas por estos aumentos masivos, que se duplican o van más allá”.
¿Quiénes resentirán el mayor impacto?
Jennifer Sullivan, directora de acceso a la cobertura de salud y líder del proyecto “Más allá de lo Básico” del Center for Budget and Policy Priorities dijo que están en riesgo el 93% de los afiliados al mercado de seguros que reciben un crédito fiscal para las primas.
“Estas 22 millones de personas son personas que trabajan, pero tienen bajos ingresos, inferiores a cuatro veces el nivel federal de pobreza, y casi la mitad por debajo del doble del nivel de pobreza, lo que equivale a unos $32,000 al año”.
Dijo que son personas que tienen pequeñas empresas o trabajan por cuenta propia, lo que representa uno de cada cuatro afiliados al mercado de seguros.
“También tenemos más de uno de cada cuatro afiliados al mercado de seguros médicos que son adultos jóvenes, personas que acaban de graduarse de la secundaria o la universidad, que aún no han conseguido un trabajo que les ofrezca seguro, pero son demasiado mayores para obtenerlo a través de sus padres”.
Observó que en el otro extremo del espectro de edad, tenemos personas que se acercan a la edad de elegibilidad para Medicare.
“Casi una cuarta parte de los afiliados al mercado de seguros médicos se encuentran entre los 55 y los 64 años, quienes ya pagan hasta tres veces más por la cobertura médica debido a su edad y son más propensos a tener necesidades de atención médica aguda”.
Dijo que las personas de color representaron más de la mitad de los inscritos en el mercado a nivel nacional en 2024, un 158% de crecimiento entre los latinos y 186% para los afroamericanos.
“El impacto será mucho mayor en esas comunidades”.
La mayor preocupación
La doctora Ashley Kirzinger, directora asociada del programa de Investigación de encuestas y opinión pública de la organización no lucrativa KFF (Health, Policy, Analysis), dijo que cuando preguntan al público sobre sus mayores preocupaciones financieras, el costo de los servicios de atención médica y las facturas médicas inesperadas siempre se ubican en la parte superior de esa lista, muy por encima de los alquileres y las hipotecas, los servicios públicos mensuales y el costo de los alimentos y los comestibles.
“Casi la mitad de los adultos estadounidenses dicen que es difícil para ellos y sus familias pagar sus costos de atención médica, y uno de cada cuatro dice que un miembro de la familia ha tenido problemas para pagar por el cuidado de salud; y eso considerando los créditos fiscales para las primas”.
Señaló que los afroamericanos e hispanos y las personas con ingresos más bajos son particularmente propensos a reportar problemas para pagar la atención médica.
“Realizamos una encuesta antes del cierre de gobierno para saber si el público está informado sobre el vencimiento de los créditos fiscales para las primas y descubrimos que ha habido un ligero aumento en la conciencia pública”.
Sin embargo, indicó que solo cuatro de cada diez personas en general afirman haber oído hablar al menos un poco sobre esto, y una proporción similar de quienes contratan su propia cobertura en el mercado de seguros de salud de la ACA.
“Esto significa que seis de cada diez personas que contratan su propia cobertura en los mercados de seguros de salud de la ACA y se verán afectadas por esto, aún no han oído hablar mucho o nada sobre el vencimiento de estos créditos fiscales mejorados para las primas”.