Virus chikungunya por transmisión local reaparece en EE.UU.: ¿cuáles son sus síntomas?
El último brote significativo de chikungunya en la región data entre 2013 y 2014, que afectó a miles de personas en el Caribe y el sur de Estados Unidos

Un mosquito tigre asiático (Aedes albopictus) chupando sangre de la piel humana. Crédito: Pawich Sattalerd | Shutterstock
Un residente de Long Island (Nueva York) fue diagnosticado con chikungunya, lo cual marca la primera infección por transmisión local desde el 2015. El paciente contrajo el virus tras un viaje dentro del país y presentó síntomas en agosto, informó el Departamento de Salud del Estado de Nueva York (NYSDOH).
El chikungunya es una enfermedad viral descubierta en 1952 durante un brote en Tanzania. Su nombre proviene de un término en makonde que describe el dolor intenso causado por la enfermedad.
Investigan el origen preciso de la infección. En la zona no se ha detectado presencia de los mosquitos que transmiten el virus. En agosto pasado, autoridades sanitarias estadounidenses emitieron una alerta de viaje a China, donde se supo de importante brote de chikungunya.
¿Cómo se transmite?
El virus del chikungunya se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos hembras infectados, sobre todo las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus, que también transmiten otros virus como el dengue y el Zika.
Estos mosquitos pican principalmente durante el día y adquieren el virus al alimentarse de la sangre de una persona infectada. Después, el virus se replica dentro del mosquito y puede ser transmitido a otras personas cuando el mosquito las pica.
Además, en casos específicos, la transmisión puede ocurrir de madre a bebé durante el embarazo y, aunque raramente, por exposición a sangre infectada en entornos de salud. No hay transmisión directa de persona a persona sin el vector mosquito.
Síntomas
Los síntomas del chikungunya suelen comenzar entre dos y doce días después de la picadura de mosquitos infectados, principalmente los del género Aedes. El síntoma más característico es la aparición repentina de fiebre alta, generalmente superior a 39 °C, acompañada por un dolor intenso en las articulaciones, que suele afectar manos, pies, muñecas y tobillos y puede ser incapacitante.
También pueden presentarse otros síntomas como dolor muscular, dolor de cabeza, hinchazón en las articulaciones, náuseas, vómitos, fatiga, sarpullido, conjuntivitis y cansancio. En algunos casos, el dolor articular puede persistir durante meses o incluso años.
Personas con comorbilidades, adultos mayores, bebés y recién nacidos pueden experimentar formas más graves de la enfermedad, que en raras ocasiones puede ser mortal.
La artritis crónica es la complicación más común y grave de la fiebre chikungunya. Las manifestaciones oculares de la enfermedad pueden incluir conjuntivitis, neuritis óptica, iridociclitis, epiescleritis, retinitis y uveítis, señalan los Institutos Nacionales de Salud (NIH).
No existe tratamiento antiviral ni vacuna ampliamente disponible, por lo que el manejo se enfoca en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. La mayoría de los individuos se recuperan sin intervención médica significativa.
Medidas de prevención
Para prevenir la enfermedad es fundamental evitar las picaduras de mosquitos, eliminando criaderos de agua estancada donde se reproducen estos mosquitos, usar repelentes y mosquiteros, y tomando precauciones especialmente durante el día cuando estos insectos están activos.
Se han desarrollado vacunas, aunque su disponibilidad es limitada en los países más afectados. Actualmente, estas están aprobadas en regiones como Gran Bretaña y Brasil.
Antecedentes en Estados Unidos y el mundo
En 2023, se registraron aproximadamente 317,000 casos de chikungunya a nivel mundial, incluyendo 135 muertes. Los países más afectados han sido Brasil, Bolivia, Argentina y Perú.
El último brote significativo de chikungunya en la región data entre 2013 y 2014, que afectó a miles de personas en el Caribe y el sur de EE.UU.
El caso de Nueva York se suma a un aumento de infecciones relacionadas con viajes. El estado ha tenido otros tres casos del virus este año, aunque todos estaban relacionados con viajes internacionales a regiones donde el virus prevalece, señalan funcionarios de salud estatales.
La presencia del mosquito Aedes albopictus en el área aumenta el riesgo de transmisión, a pesar de que el clima actual reduce esta probabilidad. Las autoridades instan a tomar precauciones, como vestimenta adecuada.
¿Posibles brotes?
El aumento de brotes de chikungunya desde 2000 ha sido vinculado al cambio climático y la expansión urbana.
Los expertos advierten sobre la posibilidad de epidemias incrementadas a medida que estas condiciones continúan evolucionando.
También te puede interesar: