¿Qué es el Mpox? Confirman segundo caso de cepa grave de viruela del mono en California
Se caracteriza por erupción o lesiones cutáneas que suelen concentrarse en la cara y las palmas de las manos y de los pies

Viales de la vacuna Jynneos contra la viruela del mono. Foto de archivo. Crédito: Jeenah Moon | AP
Las autoridades del Departamento de Salud Pública del Condado de Los Ángeles han confirmado un segundo caso de la cepa grave de Mpox en un paciente local. Este individuo no presenta antecedentes de viajes recientes, lo que indica la posibilidad de transmisión local del virus.
El primer caso de la misma cepa fue reportado en Long Beach, sugiriendo que ambas infecciones podrían ser las únicas registradas en el país en personas sin antecedentes de viaje. La cepa I de Mpox se considera más peligrosa que la cepa II, también identificada en el área.
También como conocida como viruela símica o viruela del mono, es una enfermedad rara causada por infección originaria de África. Se caracteriza por erupción o lesiones cutáneas que suelen concentrarse en la cara, las palmas de las manos y de los pies.
Hasta el momento, se han confirmado solo unos ocho casos de Mpox del clado I a nivel nacional, según las autoridades sanitarias. Mientras, el Departamento de Salud Pública del condado ha confirmado 118 casos de Mpox del clado II este año.
“El Mpox se sigue propagando principalmente a través del contacto íntimo con personas sintomáticas, principalmente durante la actividad sexual. La detección temprana, las pruebas y la vacunación son vitales para controlar la propagación de este virus. Recibir ambas dosis de la vacuna JYNNEOS proporciona la mejor protección contra el Mpox”, explica el Dr. Muntu Davis, funcionario de salud del condado de Los Ángeles.
Entendiendo el Mpox
Mpox es un virus de ADN de la familia Poxviridae, género Orthopoxvirus, relacionado con el virus de la viruela. Se caracteriza por síntomas como erupciones dolorosas en la piel, inflamación de ganglios linfáticos, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y falta de energía. Los síntomas suelen aparecer aproximadamente dos semanas después del contagio y duran de dos a cuatro semanas.
Aunque la mayoría de las personas se recuperan completamente, algunas pueden enfermar gravemente o presentar complicaciones como infecciones bacterianas secundarias, encefalitis, y afectaciones oculares, pulmonares y cardíacas, con mayor riesgo en niños menores de cinco años.
El virus de la Mpox tiene dos clados principales: el clado I (más severo) que se encuentra en África central y oriental; y el clado II (menos severo) que se encuentra en África occidental y fue responsable del brote mundial que alcanzó su punto máximo en 2022 y sigue activo en algunas zonas.
Se transmite principalmente a través de contacto físico cercano con personas infectadas, especialmente por el contacto con erupciones o fluidos corporales, incluyendo transmisiones que ocurren por contacto íntimo o sexual. También puede transmitirse a través del contacto con animales infectados, como pequeños mamíferos y monos.
La enfermedad ha sido declarada una emergencia de salud pública internacional debido a su rápida propagación fuera de las regiones endémicas, con casos detectados en muchas partes del mundo fuera de África.
Atención de afectados
La atención clínica se centra en aliviar los síntomas, manejar las complicaciones y prevenir secuelas a largo plazo. Es fundamental cuidar la erupción cutánea, dejándola secar o cubriéndola con apósitos húmedos, y evitar tocar llagas en la boca o los ojos para prevenir infecciones adicionales.
Un antiviral llamado tecovirimat (comercializado como TPOXX), aprobado desde 2018 para la viruela y autorizado para Mpox, es el más utilizado en casos graves o en pacientes inmunocomprometidos. Se administra por vía oral durante dos semanas y actúa inhibiendo una proteína esencial en el virus.
Otros antivirales como brincidofovir y cidofovir tienen uso limitado o no están disponibles. La elección del tratamiento debe considerar posibles interacciones con otros medicamentos.
Prevención y grupos de riesgo
Los funcionarios de salud enfatizan la importancia de la detección temprana, las pruebas y la vacunación como estrategias esenciales en la contención del Mpox. Se recomienda la vacuna JYNNEOS, la cual proporciona una protección robusta contra la enfermedad.
Se aconseja a las personas en grupos de mayor riesgo, como hombres homosexuales y bisexuales, personas transgénero y no binarias, así como a quienes hayan estado en contacto con personas infectadas, que se vacunen para minimizar el riesgo de infección.
Los pacientes diagnosticados con la cepa I actualmente se están recuperando en casa, pero la situación sigue siendo motivo de preocupación. Los funcionarios de salud reiteran la necesidad de estar alertas y fomentan la vacunación en la comunidad para prevenir futuros brotes.
También te puede interesar: