window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Se espera que Fed recorte tasas de interés, pero la gente está preocupada por otra cosa

Aunque la Fed planea recortar tasas de interés, la mayoría de los estadounidenses está más preocupada por otro índice económico que afecta su bolsillo

Tasas de interés e inflación

A pesar de que los recortes en las tasas de interés de la Fed podrían beneficiarlos, los consumidores están más preocupados de que su dinero no alcanza igual. Crédito: Shutterstock

La Reserva Federal está a punto de recortar nuevamente las tasas de interés, y aunque esto podría representar un alivio para millones de consumidores, la mayoría de los estadounidenses simplemente no están prestando atención. Según una encuesta reciente de WalletHub, lo que de verdad preocupa a la gente no son las tasas, sino la inflación.

La próxima reunión de la Fed, programada para el 29 de octubre, apunta a un recorte de un cuarto de punto porcentual. Esto reduciría la tasa de referencia a un rango de entre 3.75% y 4.00%. Se anticipa un segundo recorte similar en diciembre, lo que podría llevarla hasta 3.50%.

Sin embargo, ni siquiera la perspectiva de un ahorro potencial en tarjetas de crédito, préstamos para autos o hipotecas parece entusiasmar al consumidor estadounidense. WalletHub estima que una reducción de 0.25% podría significar un ahorro de $1.92 mil millones de dólares en intereses para los usuarios de tarjetas de crédito en el transcurso de un año. Además, los préstamos para autos nuevos a 48 meses bajarían su tasa en aproximadamente 0.12%.

A pesar de estos beneficios, el 65% de los encuestados se mostró indiferente o insatisfecho ante la posibilidad de otro recorte, y un 59% opinó que no haría ninguna diferencia en su vida diaria.

“Un segundo recorte de tasas de la Reserva Federal en pocos meses ahorrará a los consumidores miles de millones de dólares solo el próximo año”, afirmó John Kiernan, editor de WalletHub. Sin embargo, los estadounidenses “aún tienen billones de dólares en deuda, y los intereses siguen siendo muy altos. Muchos prestamistas también se están volviendo más selectivos, en respuesta a un pronóstico económico incierto, por lo que las tasas bajas siguen siendo difíciles de conseguir“.

Pero ¿por qué esta desconexión entre la política monetaria y la percepción pública? Según WalletHub, el 93% de los encuestados sigue viendo la inflación como un problema, mientras que el 60% cree que la economía está empeorando. Para muchos, una leve baja en las tasas no compensa el aumento de precios que enfrentan cada día.

De hecho, un 40% considera que la Reserva Federal ha hecho un mal trabajo combatiendo la inflación. La paradoja, según Kiernan, es que bajar las tasas demasiado rápido podría reactivar la presión inflacionaria.

“El problema es que tasas más bajas incentivan el gasto, y más demanda puede hacer subir los precios”, explicó el especialista.

El temor por la inflación ha desplazado otras preocupaciones económicas. Por ejemplo, el 78% de los participantes en la encuesta dijo temer más que la inflación les quite su dinero a que la inteligencia artificial les quite el trabajo.

A pesar de la disminución en la inflación anual, que fue de 2.9% en agosto, frente al 2.7% de julio, el núcleo inflacionario (que excluye alimentos y energía) se mantiene alto, en 3.1%.

Ese dato, que debería haberse actualizado a mediados de octubre, fue retrasado por el cierre del gobierno federal. Aun así, la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) anunció que liberará la cifra del mes de septiembre el 24 de octubre para poder calcular el ajuste del costo de vida del Seguro Social (COLA).

Wells Fargo estima que la inflación anual de septiembre se mantuvo en 3.1%, lo que demuestra que el problema persiste.

“La fecha de publicación del IPC de septiembre puede haber cambiado, pero el estado persistente de la inflación no”, afirmaron los economistas del banco.

En este contexto, la atención de la gente está claramente enfocada en el impacto inmediato de los precios altos en el supermercado, la gasolina o la renta. Aunque los recortes de tasas puedan ofrecer cierto alivio financiero a largo plazo, las familias de los sectores más vulnerables están más preocupados por cómo llegar al final del mes que por lo que decide el banco central.

También te puede interesar:

En esta nota

inflación Reserva Federal (Fed) Tasas de Interés
Contenido Patrocinado