window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Comunidad celebra a difuntos con calaveras de azúcar

El Consulado de México en Los Ángeles llevó a cabo dos talleres para enseñar a decorar calaveras para el altar de muertos

El artista plástico Aldo Cruz dio un taller en el Consulado de México en Los Ángeles para aprender a decorar las calaveras.

El artista plástico Aldo Cruz dio un taller en el Consulado de México en Los Ángeles para aprender a decorar las calaveras. Crédito: Araceli Martínez Ortega | Impremedia

Alina Gutiérrez está muy enfocada en pintar su calaverita de azúcar.

“Es la primera que lo hago y me encanta”, dice Alina, quien junto con un grupo de mujeres, jóvenes y niños se unieron al artista plástico Aldo Cruz para aprender a decorar las calaveritas de azúcar, un elemento que no puede faltar en los altares por el Día de Muertos que muchos mexicanos instalan en sus casas para honrar a sus seres queridos que han fallecido.

“Me gusta pintar estas calaveras porque ayuda mucho a la comunidad y nos une alrededor de cosas creativas”, dice.

Alina Gutiérrez disfrutó mucho participar en el taller donde aprendió a decorar sus propias calaveras para el Día de Muertos.
Crédito: Araceli Martínez Ortega | Impremedia

El Consulado General de México en Los Ángeles ofreció este mes de octubre dos talleres de calaveritas de azúcar en sus instalaciones, impartidos por el artista plástico oaxaqueño Aldo Cruz.

Sin dejar de decorar su calaverita, Alina dice que este tipo de talleres demuestra que el Consulado no solo es para hacer trámites sino que ofrece espacios de unión para desarrollar la creatividad.

“Al convivir durante el taller, se comparten problemas, y eso ayuda a canalizar a la gente hacia otros servicios que el Consulado ofrece”, dice.

El maestro Aldo Cruz explica el proceso para pintar calaveras para el Día de Muertos.
Crédito: Araceli Martínez Ortega | Impremedia

Las calaveras de azúcar son una ofrenda para honrar a los difuntos. Estas pequeñas obras de arte pueden ser de azúcar o papel.

De acuerdo a la página oficial del gobierno de México, ninguna ofrenda del Día de Muertos estaría completa sin las tradicionales calaveritas de azúcar. Su origen proviene de las culturas mesoamericanas para quienes la muerte era una conclusión de una etapa de vida que se extendía a otro nivel.

Los cráneos se usaban en altares en las culturas mesoamericanas, y la versión de azúcar fue adoptada en la época colonial. Las calaveras pequeñas suelen representar a los niños, las grandes a los adultos, y el colorido se asocia con la celebración de la vida.

Es todo un arte la decoración de calaveras para el Día de Muertos.
Crédito: Araceli Martínez Ortega | Impremedia

Una muestra de amor

Para Aldo, estos talleres para enseñar a decorar calaveras sirven para que las personas entiendan el gran abismo que hay entre el Halloween y el Día de Muertos.

“En Halloween estás hablando de terror, monstruos y seres malignos, y cuando hablas del Día de los Muertos hablas de nuestros seres queridos, de amor, cariño, familia, convivencia, comida”.

Dijo que lamentablemente los medios y la globalización han distorsionado lo que es el Día de Muertos y el Halloween.

“El Día de Muertos es parte de nuestra tradición, y no debemos permitir que se distorsione, y estos talleres ayudan a entender la diferencia”.

El maestro Aldo Cruz explica con todo detalle el proceso para pintar calaveras para el Día de Muertos.
Crédito: Araceli Martínez Ortega | Impremedia

Pero además dice que al seguir con la tradición de hacer  y decorar las calaveritas de azúcar reafirman que no se pierdan las tradiciones por el Día de Muertos.

“Por medio de estos talleres, hemos convivido y nos hemos comunicado, y al decorar las calaveritas exploramos nuestros sentidos, la vista, el gusto, el tacto porque estamos trabajando texturas, colores, vibraciones, pinturas”.

En pocas palabras, dice que con las calaveras, los participantes aprenden artes y rescatan sus culturas y tradiciones. “No dejan que muera esta tradición”.

Aldo dice que él aprendió la técnica de hacer y decorar calaveras de azúcar y perfección la preparación de altares monumentales a través de su gran amigo, el artista Ricardo Soltero.

“Él me abrió las puertas de su casa cuando quise crecer, y me enseñó las técnicas del empapelado, empecé a crear mis propias piezas; poco a poco he ido aprendiendo, y ya llevo años diseñando altares monumentales para Hollywood Forever, la Ópera de Los Ángeles, la Plaza México, el Festival de Cine de Guadalajara y este año, voy a crear uno para el Consulado de México”.

Además de artista plástico, Aldo es maestro de baile folklórico y desde hace 22 años fundó el ballet Princesa Donají en Los Ángeles con niños, jóvenes y adultos.

Las participantes al taller de decoración de calaveras para el Día de Muertos disfrutaron mucho el proceso.
Crédito: Araceli Martínez Ortega | Impremedia

Papel y pintura

Comparte que los elementos principales para hacer y decorar las calaveritas son un papel especial, engrudo y pinturas.

“Creas tu calavera, y sobre esa puedes sacar muchas piezas, y luego la decoras como tu quieras”.

Dice que Alina en 20 minutos, ya era toda una experta en la decoración de calaveras, porque le encanta el arte.

“Almudena trabaja en una pieza azul. Hay opciones, porque la mayoría de las calaveritas son blancas como el color de los huesos”.

Lo mejor de los talleres de calaveritas, dice el creativo, es no solo aprender arte sino convivir y mantener viva la tradición del Día de Muertos.

Aida Velasco, cónsul de Asuntos Consulares del Consulado General de México en Los Ángeles.
Crédito: Araceli Martínez Ortega | Impremedia

Cultivar una tradición

Aida Velasco, cónsul de asuntos culturales del Consulado de México en Los Ángeles dice que a partir de los devastadores incendios de enero, decidieron hacer talleres comunitarios, y ya llevan cinco este año.

“Este taller de decoración de calaveras es para cultivar las tradiciones mexicanas, y la idea es que la comunidad que viene por sus documentos, participe. Los talleres y los materiales son gratuitos”.

La cónsul agrega que estos talleres ofrecen a las personas una actividad manual que los haga olvidar lo que pasa en el exterior.

“Decorar las calaveras es una actividad creativa que les permite usar sus habilidades artísticas. No le queremos llamar así, pero es como una terapia frente a todo lo que está pasando afuera”.

En esta nota

Día de Muertos
Contenido Patrocinado