window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

La inflación anual fue de 3% en septiembre: se aleja del objetivo de la Fed

El IPC fue de 3% anual en septiembre, impulsado por los gastos de energía y alimentos. ¿Cómo afectará en la decisión de la Fed? Esto dicen los expertos

Aumenta inflación de septiembre en Estados Unidos

La inflación continúa aumentando en Estados Unidos, aunque a un ritmo más lento de lo que calculaban los economistas. Crédito: Shutterstock

La inflación anual fue del 3% en septiembre. Aunque la subida de precios es una tasa menor de la estimada, vuelve a alejarse del objetivo del 2% que persigue la Reserva Federal (Fed).

Según datos oficiales de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), el Índice de Precios al Consumidor (CPI-U) avanzó un 0.3% respecto a agosto, impulsado principalmente por el repunte de los precios de la gasolina y la energía.

El incremento interanual del 3% estuvo ligeramente por debajo de las proyecciones de los economistas encuestados por FactSet, quienes esperaban un alza del 3.1%. Aun así, el dato mantiene la presión sobre los bolsillos de los consumidores estadounidenses, que siguen enfrentando costos más altos en alimentos, servicios y vivienda.

Dentro del informe, el índice de energía subió 1.5% en el mes, con un incremento de 4.1% en la gasolina, lo que representó el principal motor del aumento general. La electricidad cayó 0.5% y el gas natural bajó 1.2%, A pesar de estos descensos mensuales, ambos rubros presentan aumentos significativos en el último año: la electricidad acumula un alza de 5.1% y el gas natural de 11.7%.

En el rubro de alimentos, los precios crecieron 0.2% en septiembre. Los comestibles para el hogar subieron 0.3%, mientras que comer fuera de casa apenas aumentó 0.1%.

En términos anuales, la energía avanzó 2.8% y los alimentos un 3.1%. Algunos productos como carnes, aves, pescado y huevos se encarecieron 5.2% frente al año anterior, mientras que las bebidas no alcohólicas aumentaron 5.3%. Estos incrementos afectan directamente el presupuesto de las familias, especialmente aquellas con ingresos fijos o jubilaciones.

El índice subyacente, que excluye alimentos y energía, también creció 0.2% en el mes y 3.0% en el último año. Los precios de la vivienda subieron 0.2%, con un alza de 0.1% en el alquiler equivalente de los propietarios, el menor aumento mensual desde enero de 2021.

El transporte aéreo se encareció 2.7% en septiembre, mientras que los seguros de vehículos bajaron 0.4%.

Economistas atribuyen parte del repunte inflacionario a los aranceles impulsados por la administración Trump.

“Los aranceles han ejercido presión al alza sobre los precios, particularmente en el sector de bienes”, señaló Brandon Zureick, economista jefe de Johnson Investment Counsel, a CBS MoneyWatch.

Según un análisis de Goldman Sachs, las empresas han trasladado hasta el 55% de esos impuestos a los consumidores.

El contexto económico complica las decisiones de la Fed, que se reunirá el 29 de octubre para definir su próxima política de tasas.

“El informe del IPC de hoy, que fue favorable, no inquietó a la Fed, y seguimos esperando una mayor flexibilización en su reunión de la próxima semana”, aseguró Lindsay Rosner, directora de inversión en renta fija multisectorial de Goldman Sachs Asset Management, en un correo electrónico el viernes. “Un recorte de tipos en diciembre también sigue siendo probable, dado que la actual sequía de datos ofrece a la Fed pocos motivos para desviarse de la trayectoria marcada en el gráfico de puntos”.

Sin embargo, el aumento sostenido de precios podría justificar mantener las tasas sin cambios.

A la vez, el mercado laboral muestra señales de enfriamiento. El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha advertido que los riesgos por la desaceleración del empleo podrían tener más peso que la inflación moderadamente alta.

Los analistas estiman una probabilidad cercana al 99% de que el banco central reduzca las tasas en un cuarto de punto en su próxima reunión.

Para los consumidores, este escenario significa un equilibrio inestable: los precios continúan subiendo, aunque más lentamente que en los picos de 2022, cuando la inflación alcanzó el 9.1%. Mientras tanto, los hogares deberán seguir ajustando sus presupuestos ante el encarecimiento de bienes básicos y servicios esenciales, un recordatorio de que el alivio en los precios aún está lejos de sentirse plenamente en el día a día.

También te puede interesar:

En esta nota

BLS inflación Reserva Federal (Fed) subida de precios
Contenido Patrocinado