¿Adiós a las biopsias de tejidos? La saliva puede actuar como predictor del cáncer de cabeza y cuello
Proponen una "biopsia líquida salival" que es menos invasiva y podría permitir un seguimiento continuo a tratamientos y evolución de tumores
Muestra de saliva para detección de cáncer. Crédito: Jochen Luebke | EFE
Un estudio reciente, presentado en el 76º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, sugiere que el análisis del microbioma salival puede ofrecer información valiosa sobre la evolución del cáncer de cabeza y cuello.
Esta investigación, liderada por el Dr. Xavier Avilés del Hospital Clínic de Barcelona, cuenta con una participación inicial de 104 pacientes que muestran cambios en su microbioma, recoge EFE.
El enfoque tradicional para evaluar el cáncer, que utiliza biopsias de tejido, resulta invasivo y a menudo doloroso. Este nuevo enfoque propone una “biopsia líquida salival”, que es menos invasiva y podría permitir un seguimiento continuo de la respuesta al tratamiento y la evolución del tumor.
Hallazgos reveladores
El estudio identifica una reducción en la diversidad microbiana de la saliva de los pacientes con cáncer, así como un aumento en la presencia de bacterias proinflamatorias. Tres géneros bacterianos específicos, Selenomonas, Actinomyces y Prevotella, se han relacionado con el proceso tumoral, sugiriendo que la saliva puede actuar como un “espejo molecular” del cáncer.
El equipo investigador se enfoca en validar estos hallazgos en grupos más grandes y con diferentes tipos de tumores. Se están desarrollando modelos predictivos que integren datos clínicos, moleculares y microbianos, lo que podría mejorar significativamente el manejo y tratamiento del cáncer de cabeza y cuello en el futuro.
Detección de otros tipos de cáncer
Además del cáncer oral, el de cabeza y cuello, que según se pueden detectar a través del análisis del microbioma en saliva, es posible que el cáncer de páncreas también sea detectado.
Investigaciones han identificado bacterias y hongos en la saliva que podrían triplicar el riesgo de desarrollar cáncer pancreático, sugiriendo que el mantenimiento de una microbiota oral equilibrada podría ser clave para reducir este riesgo.
El estudio del microbioma oral es relevante en otros cánceres, ya que ciertas bacterias actúan en la carcinogénesis a través de mecanismos que afectan desde el medio extracelular hasta el ADN celular, con implicaciones en varios tipos de cáncer. Por lo tanto, cánceres relacionados con cabeza, cuello, y páncreas son algunos ejemplos que podrían beneficiarse del análisis de microbioma en saliva para diagnóstico y pronóstico.
Alternativa a las biopsias invasivas
Este método predictor del cáncer de cabeza y cuello significa un gran avance oncológico, en camino a utilizar biopsias invasivas como las de tejidos.
Las biopsias de tejidos consisten en la extracción de muestras de tejido del cuerpo para su examen microscópico con fines diagnósticos. Estas biopsias permiten determinar la presencia de enfermedades, la naturaleza benigna o maligna de un tumor, y ayudar a definir tratamientos médicos, como cirugía, quimioterapia o radioterapia.
Existen varios tipos de biopsias, según la forma de obtención y propósito:
- Biopsia con aguja: Se inserta una aguja fina guiada por imagen para extraer una pequeña muestra del tejido o tumor.
- Biopsia por incisión: Se extirpa una porción de tejido o tumor mediante un procedimiento quirúrgico, requiriendo suturas.
- Biopsia por escisión: Se extrae todo el tumor o tejido anormal junto con parte del tejido sano circundante.
- Biopsias intraoperatorias: Se realizan durante una cirugía para tomar decisiones inmediatas sobre el procedimiento.
- Biopsias diferidas: El tejido se estudia con protocolos internacionales en varios días para un diagnóstico más detallado.
- Biopsia endoscópica: Se usan endoscopios para ver y obtener tejido de órganos a través de orificios naturales o pequeñas incisiones.
- Biopsia líquida: Se analiza ADN tumoral en sangre o fluidos para detectar cáncer y cambios genéticos.
La biopsia permite no solo el diagnóstico inicial, sino también clasificar el tipo de cáncer, determinar el pronóstico y planificar el tratamiento, siendo un procedimiento fundamental en la medicina diagnóstica actual.
Desarrollo de biopsias líquidas salivales
Los avances tecnológicos que apoyan el desarrollo de las biopsias líquidas salivales incluyen principalmente el uso de técnicas de secuenciación de nueva generación (NGS), la PCR digital de alta sensibilidad, y la aplicación de inteligencia artificial y análisis de big data. Estas tecnologías permiten detectar biomarcadores como ADN tumoral libre circulante (ctDNA), células tumorales circulantes (CTC), exosomas y microARNs (miARNs) en la saliva, con gran precisión, lo que es crucial para una detección temprana y un seguimiento preciso de enfermedades, especialmente cánceres.
Además, la integración de biopsias líquidas con otras herramientas tecnológicas como la espectrometría de masas y la imagenología molecular está ofreciendo una visión más completa de la enfermedad, facilitando diagnósticos más exactos y tratamientos personalizados. La inteligencia artificial ayuda a interpretar grandes volúmenes de datos moleculares, identificando patrones moleculares complejos y resolviendo la heterogeneidad tumoral que puede dificultar los análisis.
Estos avances permiten una medicina más personalizada y menos invasiva, con un seguimiento continuo y dinámico de la evolución y respuesta al tratamiento por medio de muestras de saliva, que es un fluido más accesible y cómodo para el paciente que la sangre o el tejido sólido.
También te puede interesar: