Vacunas de ARNm del COVID utilizadas contra el cáncer pueden presentar efectos secundarios, ¡entérate!
La ventaja es que esta vacuna no necesita dirigirse a antígenos tumorales específicos para ser efectiva
Vacunas de ARNm del COVID son dirigidas como inmunoterapia contra el cáncer. Crédito: Prostock-studio | Shutterstock
A pesar de los resultados alentadores que sugieren investigaciones sobre las vacunas de ARNm contra la COVID-19 que podrían reforzar el sistema inmunológico de los pacientes con cáncer, las mismas han mostrado efectos secundarios principalmente a corto plazo, según un estudio publicado en la revista Nature en el mes de octubre.
El hallazgo de que estas vacunas mejoran significativamente la efectividad de las inmunoterapias oncológicas es una gran noticia, pero no está exenta de alertas y expertos enfatizan la necesidad de cautela y más estudios.
Recordemos que estas vacunas de ARNm diseñadas originalmente contra el SARS-CoV-2 sensibilizan los tumores a los inhibidores de punto de control inmunitario (ICIs, por sus siglas en inglés), un tipo de inmunoterapia que actualmente falla en más de la mitad de los pacientes con cáncer. Los pacientes que recibieron una vacuna de ARNm contra COVID-19 dentro de los 100 días posteriores al inicio de su inmunoterapia mostraron una mejora significativa en la supervivencia general, incluyendo una mayor supervivencia mediana y a tres años.
La ventaja de esta vacuna es que no necesita dirigirse a antígenos tumorales específicos para ser efectiva. Mientras las vacunas personalizadas contra el cáncer requieren procesos de fabricación complejos y que consumen mucho tiempo, las vacunas de ARNm contra COVID-19 ya están disponibles clínicamente y funcionan simplemente activando el sistema inmunitario de manera general.
No obstante, como toda investigación experimental, el empleo de estas vacunas para combatir el cáncer tiene sus bemoles.
Efectos secundarios
Los efectos secundarios comunes de estas vacunas son similares a los de la población general e incluyen dolor en el punto de inyección, fatiga, fiebre y posible inflamación de ganglios linfáticos, lo cual puede complicar el análisis de imágenes médicas en cáncer. Casos raros de miocarditis o pericarditis se han documentado, especialmente en jóvenes, pero la mayoría se resuelven rápidamente.
La evidencia actual indica que los efectos graves a largo plazo son extremadamente raros y que generalmente los efectos adversos se presentan en las primeras seis semanas después de la vacunación.
En cuanto a las vacunas de ARNm dirigidas específicamente como inmunoterapia contra el cáncer, los datos preliminares muestran que son bien toleradas y han producido respuestas favorables en algunos pacientes, con pocos efectos secundarios graves identificados hasta ahora. Sin embargo, estas vacunas aún están en etapas clínicas y su perfil de seguridad a largo plazo sigue bajo investigación.
¿Qué otros tratamientos se están investigando para combinar con ICI?
Los tratamientos que se están investigando para combinar con los inhibidores de puntos de control inmunitarios (ICI) con el fin de mejorar la respuesta inmune incluyen:
- La inmunidad entrenada: Se ha demostrado que combinar la inmunidad entrenada con ICI induce una potente inmunidad antitumoral y reduce la carga tumoral.
- Inhibidores de tirosina quinasa (TKI): La combinación de TKI con ICI ha mejorado la supervivencia libre de progresión y supervivencia global en varios estudios.
- Nuevos puntos de control inmunitarios: Además de los clásicos, se investigan combinaciones con inhibidores de LAG-3, TIM-3, entre otros.
- Quimioterapia citotóxica: Mejora sinérgicamente la actividad de ICI al liberar antígenos tumorales de las células cancerosas, potenciando la respuesta inmune.
- Radioterapia y braquiterapia: Se estudian combinaciones con ICI para potenciar el control local del tumor y fortalecer la respuesta inmunitaria.
- Modulación del microambiente tumoral: Estrategias enfocadas en cambiar el microambiente para favorecer la actividad de las células inmunitarias frente al tumor.
- Reprogramación metabólica y uso del microbioma: Investigaciones recientes apuntan a que estos enfoques pueden mejorar la eficacia de los ICI.
- Repurposing de fármacos como la metformina: Algunos medicamentos existentes están siendo evaluados para potenciar la respuesta a la terapia con ICI.
Estas combinaciones están en diversas fases de investigación clínica y preclínica, con resultados prometedores para mejorar la eficacia de la inmunoterapia en distintos tipos de cáncer.
También te puede interesar: