window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Papaya, lechosa, fruta bomba… tiene tantos beneficios para la salud como nombres que la identifican

Antes considerada una fruta exótica y tropical, ahora está disponible en todos los mercados y en la mayoría de las épocas del año

Papaya, lechosa, fruta bomba… tiene tantos beneficios para la salud como nombres que la identifican

Su nombre científico es Carica papaya L. Crédito: ndotski | Shutterstock

La papaya es fascinante tanto por su diversidad de nombres como por sus increíbles beneficios. Está accesible en Estados Unidos y su disponibilidad ha sido creciente en los últimos años. En 2023, las importaciones de papaya fresca alcanzaron un récord de más de 500 millones de libras, y la disponibilidad per cápita llegó a un máximo de 1,51 libras por persona, el doble del promedio de hace dos décadas.

México es el principal proveedor, representando alrededor del 82% de las importaciones, seguido por Guatemala y Brasil. Aunque en los primeros meses de 2024 las importaciones disminuyeron ligeramente, la fruta sigue siendo popular y se encuentra disponible durante todo el año con precios minoristas en torno a 1,09 dólares por libra para las variedades mexicanas y centroamericanas.

Además, hay producción local en Hawái y se están ampliando las exportaciones de países como Ecuador y Panamá hacia Estados Unidos. Por tanto, la papaya es ampliamente accesible para los consumidores estadounidenses en diversos mercados y supermercados.

Nombres y beneficios

La papaya tiene casi tantos nombres sinónimos que el mismo Diablo o el cerdo, dependiendo la región donde se cultive o proceda.

Se le conoce en México y Centroamérica como papaya

En Venezuela, Puerto Rico y República Dominicana se le llama lechosa

En Cuba es conocida como fruta bomba

Mientras que en algunas partes también se le llama mamón o melón zapote, entre otros.

Además de su nombre científico Carica papaya.

En cuanto a sus beneficios para la salud, realmente tiene una lista impresionante:

Digestión: la papaína, su enzima estrella, ayuda a descomponer las proteínas y facilita la digestión. Es por eso que muchos la comen después de comidas pesadas.

Sistema inmune: es riquísima en vitamina C, una sola papaya puede superar la cantidad diaria recomendada.

Piel y cicatrización: esa misma papaína tiene propiedades antiinflamatorias y se usa tanto consumida como aplicada tópicamente.

Antioxidantes: el licopeno y los carotenoides ayudan a combatir el estrés oxidativo y pueden reducir el riesgo de enfermedades crónicas.

Salud cardiovascular: su contenido de potasio, fibra y vitaminas contribuye a mantener el corazón sano.

Además, es baja en calorías y tiene un sabor dulce y refrescante.

Cómo consumirla

Entre las formas más populares y deliciosas que la gente disfruta estás

Formas clásicas:

  • Sola y fresca – cortada en cubos o en mitades con un chorrito de limón
  • En batidos – combinada con leche, yogur, o agua, a veces con un toque de miel
  • Ensalada de frutas – mezclada con piña, melón, fresas

Preparaciones más elaboradas:

  • Dulce de lechosa (muy venezolano) – la papaya verde se cocina con papelón o azúcar y especias
  • En ensaladas saladas – la papaya verde rallada estilo tailandés (som tam) con chile, limón y cacahuates
  • Agua fresca o jugo – licuada con agua y azúcar, súper refrescante
  • Con yogur y granola – perfecta para el desayuno
  • Helados o paletas – aprovechando su dulzura natural

La papaya verde también se usa como ablandador de carnes (gracias a la papaína) y en muchas culturas se cocina como vegetal.

Incluso, las semillas de la papaya tienen propiedades muy provechosas para la salud intestinal.

Existen contraindicaciones asociados a su consumo

Porque todo no es color de rosa, el consumo de papaya puede tener contraindicaciones muy particulares y efectos secundarios en ciertos casos. Entre los principales riesgos está la alergia, especialmente en personas sensibles al látex, ya que la papaya contiene una enzima llamada papaína, similar a una proteína del látex, que puede causar reacciones alérgicas como picazón, inflamación, dificultad para respirar o urticaria, incluso reacciones graves como anafilaxia. Este riesgo es mayor con la papaya verde o poco madura.

Además, el consumo excesivo de papaya puede provocar malestares digestivos como dolor de estómago, hinchazón, diarrea o calambres debido a su efecto laxante y alto contenido en fibra.

Las mujeres embarazadas deben evitar la papaya verde porque puede inducir contracciones uterinas y aumentar el riesgo de complicaciones durante el embarazo. Personas con problemas digestivos crónicos también deben ser cautelosas con su consumo.

Hay que destacar que la papaína puede interferir con medicamentos anticoagulantes, por lo que se recomienda consultar al médico si se toman estos fármacos.

También te puede interesar:

En esta nota

beneficios Dieta saludable frutas papaya
Contenido Patrocinado