Virus de la gripe aviar puede sobrevivir durante meses en algunos quesos
Los resultados del estudio indican que los quesos con un pH inferior a 5, como el feta, no mostraron rastros del virus
Queso amarillo. Referencial. Crédito: JGLmarket | Shutterstock
Investigadores de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York, han descubierto que el virus de la gripe aviar H5N1 puede sobrevivir en quesos de leche cruda durante meses, incluso tras el proceso de añejamiento. Esto plantea preocupaciones sobre la seguridad de los quesos elaborados con leche no pasteurizada.
Los resultados del estudio indican que los quesos con un pH inferior a 5, como el feta, no mostraron rastros del virus. Este hallazgo sugiere que la acidez juega un papel vital en la reducción del riesgo de contaminación.
“En este estudio, analizamos específicamente la estabilidad o persistencia de la influenza aviar altamente patógena H5N1 en productos de queso de leche cruda”, dijo el autor principal y virólogo, el profesor Diego Diel, en un comunicado, recogido por Newsweek.
Experimentos reveladores
El equipo investigó la estabilidad del virus en quesos hechos de leche contaminada y realizó experimentos con hurones para evaluar el riesgo de transmisión. Mientras que algunos hurones se infectaron con leche cruda contaminada, aquellos que consumieron queso contaminado no contrajeron el virus.
Sugieren que esto puede deberse a que la leche proporciona más tiempo de contacto con las membranas mucosas de la garganta, mientras que el queso probablemente limita la exposición viral.
Recomendaciones para reducir el riesgo
Los expertos sugieren medidas a seguir por la industria láctea, como analizar la leche antes de la producción de queso o calentarla a temperaturas sub-pasteurizadoras, lo que puede inactivar el virus y, asimismo, conservar las cualidades que valoran los productores artesanales.
Estas acciones se proponen como estrategias efectivas para mitigar el riesgo de contagio del H5N1 en productos lácteos.
Formas de transmisión de la gripe aviar
Las formas de transmisión de la gripe aviar son principalmente a través del contacto directo con aves o animales infectados y sus secreciones (saliva, mucosidad, heces) o con ambientes contaminados por estos virus.
Las aves infectadas eliminan el virus mediante saliva, moco y heces, y el ganado lechero infectado también lo elimina a través de la leche. Las personas se pueden infectar si el virus entra en contacto con los ojos, la nariz o la boca, o si se inhala.
Otras formas de transmisión incluyen tocar superficies contaminadas y luego tocarse la cara, inhalar gotitas o polvo contaminado con el virus, y muy raramente, la transmisión de persona a persona o a través de alimentos (como huevos o carne de ave mal cocidos, o productos lácteos crudos de ganado infectado).
Advertencia a consumidores de quesos
El consumo de quesos de leche cruda conlleva riesgos de seguridad alimentaria debido a la posible presencia de bacterias patógenas como campylobacter, listeria, E. coli y salmonella, que pueden causar enfermedades graves.
Aunque la FDA exige que en Estados Unidos el queso de leche cruda se envejezca al menos 60 días para reducir riesgos, no siempre se garantiza la ausencia total de bacterias dañinas, especialmente en quesos semiblandos y de maduración blanda.
Para minimizar riesgos, es importante que los productores sigan protocolos estrictos de higiene y buenas prácticas de fabricación. Además, se recomienda que personas en grupos vulnerables (niños, ancianos, embarazadas, personas con sistemas inmunitarios debilitados) eviten el consumo de estos quesos.
También existe incertidumbre acerca del riesgo de transmisión de virus como la gripe aviar a través de la leche cruda, como se reseñó.
También te puede interesar: