window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Exámenes médicos que no debes hacerte acabado de salir de un evento de salud importante y por qué

Conocer qué exámenes deben posponerse y entender las razones médicas detrás de esta espera es fundamental para tomar decisiones sobre nuestra salud

Exámenes médicos que no debes hacerte acabado de salir de un evento de salud importante y por qué

Médico receta exámenes de salud a paciente. Crédito: Chinnapong | Shutterstock

La tentación de realizar exámenes médicos inmediatamente después de un evento de salud importante es comprensible, tanto para pacientes que buscan tranquilidad como para médicos que desean monitorear la evolución. Sin embargo, hacerlo en el momento equivocado puede también resultar contraproducente: los resultados pueden estar artificialmente alterados por la respuesta inflamatoria aguda, mostrar falsos positivos que generen ansiedad innecesaria, o incluso representar riesgos adicionales para el paciente que aún se encuentra en fase de recuperación.

Conocer qué exámenes deben posponerse y entender las razones médicas detrás de esta espera es fundamental para tomar decisiones sobre nuestra salud y evitar intervenciones prematuras que no reflejen nuestra condición real.

Cuando atravesamos un evento de salud significativo como un infarto, una cirugía mayor, una infección grave o el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad crónica, nuestro cuerpo entra en un proceso complejo de respuesta y recuperación. Durante este período, se producen cambios fisiológicos profundos: aumentan los marcadores inflamatorios, se alteran temporalmente los niveles hormonales, se liberan diversas sustancias al torrente sanguíneo y los tejidos afectados inician procesos de reparación que pueden durar semanas o incluso meses. Esta cascada de respuestas, aunque natural y necesaria para la sanación, puede interferir significativamente con la precisión de muchas pruebas diagnósticas.

Exámenes médicos que debes evitar…

Después de ciertos eventos de salud significativos, algunos exámenes médicos pueden dar resultados inexactos o engañosos. Entre estos están:

1. Pruebas cardíacas tras un infarto o evento cardíaco agudo
Qué evitar temporalmente: pruebas de esfuerzo cardíaco, ecocardiogramas de estrés
Por qué: El corazón necesita tiempo para estabilizarse (generalmente 4-6 semanas). Realizar estas pruebas demasiado pronto puede ser peligroso y dar resultados que no reflejan la capacidad cardíaca real a largo plazo.

2. Análisis de marcadores tumorales tras cirugía de cáncer
Qué evitar temporalmente: PSA (próstata), CA 125 (ovarios), CEA (colon)
Por qué: La cirugía y la inflamación pueden elevar artificialmente estos marcadores durante semanas o meses, causando alarmas falsas. Usualmente, se esperan 4-8 semanas.

3. Pruebas de función tiroidea tras cirugía o tratamiento
Qué evitar temporalmente: TSH, T3, T4
Por qué: El cuerpo necesita 6-8 semanas para alcanzar un nuevo equilibrio hormonal. Los resultados inmediatos no reflejarán el estado real de la función tiroidea.

4. Densitometría ósea tras fractura
Qué evitar temporalmente: DEXA scan en el sitio de fractura
Por qué: La remodelación ósea durante la curación puede alterar los resultados. Se recomienda esperar hasta que la fractura haya sanado completamente (3-6 meses).

5. Colonoscopia tras diverticulitis aguda
Qué evitar temporalmente: Colonoscopia completa
Por qué: El colon inflamado tiene mayor riesgo de perforación. Se debe esperar 6-8 semanas para que la inflamación disminuya.

6. Pruebas de función pulmonar tras neumonía
Qué evitar temporalmente: Espirometría, pruebas de difusión
Por qué: La inflamación residual puede mostrar capacidad pulmonar reducida que mejorará con el tiempo. Mejor esperar 4-6 semanas tras la recuperación.

7. Resonancia magnética con contraste tras cirugía reciente
Qué considerar: MRI con gadolinio cerca del sitio quirúrgico
Por qué: La inflamación postoperatoria puede dificultar la interpretación y confundirse con complicaciones o recurrencia de enfermedad.

8. Distintos perfiles (análisis)
Se debe evitar los análisis que puedan dar resultados engañosos como el análisis perfil 20, perfil lipídico, la glicemia, la citología cervicouterina, ya que estos pueden verse afectados por inflamación, estrés, medicación o dietas. 

Recomendaciones generales

El cuerpo necesita tiempo para:
-Reducir la inflamación
-Estabilizar los niveles hormonales y químicos
-Completar la curación inicial
-Eliminar sustancias liberadas durante el evento agudo
-Siempre consulta con tu médico sobre el momento óptimo para realizarte exámenes de seguimiento según tu caso específico.

También te puede interesar:

En esta nota

atención médica diagnóstico sintomas
Contenido Patrocinado