window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Eclipsa Audio: la tecnología de Google y Samsung que quiere dejar atrás a Dolby Atmos

Eclipsa Audio fue desarrollada por Google y Samsung para ofrecer una experiencia de auditiva inmersiva

Eclipsa Audio está disponible en los TV de última generación de Samsung presentados este 2025

Eclipsa Audio está disponible en los TV de última generación de Samsung presentados este 2025 Crédito: Samsung | Cortesía

Eclipsa Audio es la nueva apuesta conjunta de Google y Samsung para revolucionar el sonido envolvente y competir directamente con el todopoderoso Dolby Atmos. Si te preguntas por qué estos gigantes han decidido plantar cara a la referencia del audio 3D, aquí te lo explicamos sin rodeos: buscan democratizar el sonido inmersivo con un formato abierto, flexible y sin las trabas de las licencias exclusivas de Dolby. A continuación, te contamos en detalle qué es cada tecnología, en qué se diferencian y cómo Eclipsa Audio pretende cambiar el juego.

¿Qué es Eclipsa Audio y por qué Google y Samsung lo impulsan?

Eclipsa Audio es una tecnología de sonido 3D desarrollada por Google y Samsung bajo el paraguas de la Alliance for Open Media, organización en la que también participan Netflix, Meta y muchas otras marcas clave. Se presentó oficialmente en la CES 2025, y su objetivo es ofrecer una experiencia de audio inmersivo sin precedentes tanto en televisores como en barras de sonido, consolas y, ojo, hasta dispositivos móviles.

La gran diferencia de Eclipsa Audio frente a los códecs tradicionales radica en su naturaleza abierta y libre de royalties. Esto significa que cualquier fabricante puede integrarlo en sus equipos sin pagar licencias, algo que hasta ahora no era posible con Dolby Atmos. De esta manera, Google y Samsung pretenden que muchos más equipos —también los de gama media o de entrada— puedan acceder a una experiencia sonora premium.

La tecnología está basada en el estándar IAMF (Immersive Audio Model and Formats), lo que permite una personalización avanzada del audio: los creadores pueden ajustar la ubicación, intensidad y reflexiones de cada sonido en un entorno totalmente tridimensional. Así, Eclipsa Audio busca ofrecer profundidad, realismo y una sensación de estar dentro de la acción, ya sea viendo una película o un concierto en YouTube.

¿Qué es Dolby Atmos y qué lo hace especial?

Dolby Atmos se ha convertido en sinónimo de sonido envolvente premium en cines, televisores, barras de sonido, y hasta en plataformas de streaming como Netflix o Disney+. Esta tecnología propietaria permite posicionar el sonido desde cualquier ángulo, incluso desde arriba, construyendo un auténtico “hemisferio” sonoro alrededor del usuario. Eso se logra mediante canales orientados a objetos y altavoces adicionales —de techo, por ejemplo—, lo que permite escuchar cómo un helicóptero pasa justo por encima tuyo o cómo la lluvia cae desde todos los puntos.

Atmos destaca por su capacidad para desplazar con precisión cada efecto sonoro dentro de un espacio tridimensional. Cada pista de audio está mezclada para Atmos y los equipos compatibles detectan automáticamente cuántos altavoces usas —ya sean dos, cinco o un auténtico arsenal— y reparten el sonido para lograr la máxima inmersión. Su gran barrera, eso sí, es su naturaleza cerrada: implementar Atmos requiere permisos y costos que no todos los fabricantes están dispuestos a asumir.

Eclipsa Audio vs. Dolby Atmos: ¿en qué se diferencian?

Ambas tecnologías buscan ofrecerte el mejor sonido inmersivo posible, pero tienen filosofías y soportes técnicos distintos.

Eclipsa Audio se apoya en canales y técnicas ambisonic para construir el espacio sonoro y es compatible con hasta 28 canales de entrada en un solo flujo de bits. Además, permite renderizado binaural para audífonos y puede adaptarse desde una sencilla barra de sonido hasta configuraciones con decenas de altavoces. Su apuesta inicial está en contenido digital, especialmente en YouTube y televisores Samsung 2025.

Atmos, por su parte, goza de una base sólida en la industria tradicional del cine y los grandes estudios, donde su ecosistema y acuerdos lo mantienen como estándar rey, especialmente para mega producciones y salas de cine.

¿Eclipsa Audio logrará desbancar a Dolby Atmos?

El reto es mayúsculo, pero la jugada de Google y Samsung es inteligente: no buscan reemplazar a Atmos en cines, sino multiplicar las posibilidades del audio 3D para todos los usuarios y creadores

Eclipsa Audio facilita la producción de sonido inmersivo para cualquier creador y elimina el principal obstáculo de entrada de Dolby: el coste y las restricciones. En poco tiempo, seguramente lo verás como opción en contenidos de YouTube, televisores accesibles y quizá pronto lo adopten marcas rivales, ya que la industria lo respalda como estándar abierto.

La guerra del sonido envolvente acaba de escalar. Si algo es seguro, es que los usuarios saldremos ganando con más opciones, flexibilidad y, sobre todo, mejores experiencias de audio —sin importar qué marca de televisor o barra de sonido uses.

Sigue leyendo:
¿Qué es Dolby Atmos y por qué es necesario que tu próximo televisor sea compatible?
Los ajustes HDMI que debes activar ya en tu TV para mejorar imagen y sonido
¿Vale la pena comprar una barra de sonido para tu televisor?

En esta nota

Google samsung
Contenido Patrocinado