window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

ICE quiere usar IA para comunicarse en español con inmigrantes, pero no cuenta con fondos suficientes

Esta posibilidad ha generado inquietudes legales, especialmente por la precisión en la traducción en contextos de alta tensión.

La esposa del inmigrante relató que el hombre fue detenido cuando realizaba una entrega rutinaria en una estación de pesaje, en el norte de Indiana.

La IA ayudaría a la agencia a aumentar la eficiencia en los operativos de inmigración. Crédito: Erin Hooley | AP

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) anunció su intención de usar inteligencia artificial (IA) para mejorar la comunicación con migrantes hispanohablantes durante redadas y operativos. La iniciativa busca reducir errores de interpretación y facilitar la interacción entre agentes y personas detenidas en los procedimientos migratorios.

Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el plan contempla el uso de tecnología de traducción automática y asistentes virtuales en español, diseñados para ofrecer respuestas inmediatas durante los operativos. La medida responde a la necesidad de eliminar la barrera del idioma, uno de los principales problemas identificados en las detenciones migratorias.

Fuentes del DHS detallaron que los agentes del ICE podrían utilizar dispositivos con reconocimiento de voz y traducción simultánea al español, con el objetivo de garantizar una comunicación clara en tiempo real. Esto permitiría que los migrantes comprendan las instrucciones, derechos y procedimientos sin depender exclusivamente de intérpretes humanos.

Además, la agencia considera que el uso de IA ayudará a aumentar la eficiencia de los operativos de inmigración y a reducir los riesgos legales derivados de malentendidos lingüísticos. Sin embargo, las autoridades reconocieron que aún no se han asignado fondos específicos para la implementación de la herramienta tecnológica.

Desafíos legales y técnicos del uso de IA en redadas del ICE

El uso de inteligencia artificial en redadas migratorias genera inquietudes tanto legales como técnicas. Uno de los principales desafíos es la precisión de la traducción automática en contextos de alta tensión, donde un error en la interpretación podría tener consecuencias jurídicas graves para los migrantes.

Asimismo, organizaciones defensoras de derechos humanos han expresado preocupación por el posible uso de grabaciones de voz y datos biométricos en estas tecnologías, lo que plantea dudas sobre la privacidad y la protección de la información personal. El DHS ha indicado que los protocolos aún están en fase de evaluación y desarrollo.

Otro punto debatido es la necesidad de mantener la supervisión humana en cada proceso. Expertos advierten que la inteligencia artificial debe servir como apoyo y no reemplazar a intérpretes o abogados calificados, especialmente cuando se trata de detenciones o notificaciones legales.

Impacto de la inteligencia artificial en la política migratoria de Estados Unidos

El proyecto podría representar un avance en la comunicación entre agentes del ICE y migrantes en Estados Unidos, pero también abre el debate sobre el papel de la tecnología en la aplicación de las leyes migratorias. Los dispositivos de IA permitirían que los agentes emitan órdenes y expliquen derechos en español con mayor rapidez y precisión.

Para los migrantes, esta innovación podría facilitar la comprensión de los procedimientos y evitar malentendidos durante las redadas. No obstante, expertos subrayan la importancia de establecer garantías legales y controles éticos antes de aplicar la herramienta de manera generalizada.

En conclusión, el ICE planea incorporar inteligencia artificial para comunicarse en español con los migrantes durante sus redadas, en un esfuerzo por modernizar los operativos y mejorar la precisión lingüística. Aunque el plan aún no cuenta con financiamiento ni fecha definida, marca un paso importante hacia la tecnologización de la política migratoria estadounidense.

En esta nota

ICE Inmigración inmigrantes Inteligencia artificial
Contenido Patrocinado