Qué es la “doctrina del castillo”, el argumento que usa un hombre acusado de matar a guatemalteca que llegó por error a su casa

Varios estados de EE.UU. amparan el uso de la fuerza letal en base a un principio del derecho inglés del siglo XVI llamado "doctrina del castillo"

La legítima defensa está amparada en la mayoría de los estados de EE.UU., bajo ciertas condiciones.

La legítima defensa está amparada en la mayoría de los estados de EE.UU., bajo ciertas condiciones.  Crédito: Getty Images

Entre las leyes que permiten a los estadounidenses portar y usar armas de fuego, hay una que se basa en un principio que usa un postulado del siglo XVII que sigue vigente en ese país hasta la actualidad: que tu casa es tu “castillo” inviolable.

Tal principio es el que ha invocado la defensa de Curt Andersen, el hombre de 62 años acusado de la muerte de María Florinda Ríos Pérez, una migrante guatemalteca de 32 años.

El pasado 5 de noviembre, la madre de cuatro hijos- recibió disparos en la puerta de la casa de Andersen en el estado de Indiana, a la que llegó por error, pensando que era el domicilio que requería de sus servicios de limpieza doméstica.

Indiana tiene una de las leyes más permisivas de EE.UU. en cuanto al uso de la fuerza letal basado en la legítima defensa, la cual ampara una vieja teoría del derecho inglés conocida como “doctrina del castillo”.

Mientras que la fiscalía ha informado que presentó cargos de homicidio involuntario contra Andersen, su defensa ya anunció que recurrirán al principio de legítima defensa basado en las leyes del estado que se inspiran en la “doctrina del castillo”.

“La muerte de María Florinda Ríos Pérez de Velásquez es una terrible tragedia que nos parte el corazón a todos los involucrados. Y aunque nos decepciona que la fiscalía del condado de Boone haya decidido presentar cargos penales contra el señor Curt Andersen, espero poder demostrar ante el tribunal que sus acciones estaban plenamente justificadas por la disposición de la ‘doctrina del castillo’ de la ley de defensa propia de Indiana”, dijo el abogado Guy Relford en un comunicado.

Pero para evitar la condena de su cliente, tendrá que probar que los límites de ese derecho no fueron superados.

CBS: La familia de María Florinda Ríos Pérez exige a las autoridades estadounidenses justicia.

La adopción de la “doctrina del castillo”

Desde hace varias décadas, las legislaciones estatales de EE.UU. comenzaron a ser más permisivas sobre el uso letal de la fuerza cuando se actúa en “defensa propia”, como explica a BBC Mundo la profesora Caroline Light, de la Universidad de Harvard.

“Indiana es, sin duda, uno de los estados más permisivos en materia de legítima defensa letal. En 2006, el estado aprobó el Código de Indiana 35-41-3-2, ‘Uso de la fuerza para proteger a personas o propiedades’, más conocido como ley Stand Your Ground (defender tu territorio)”, señala la experta.

Antes, el principio general que regía en las legislaciones era el de la “obligación de retirada”, el cual señala que antes de usar armas letales, un individuo que se sintiera amenazado debía intentar alejarse del lugar si había condiciones seguras para hacerlo.

Pero a partir de la década de 1980, las leyes viraron hacia la “doctrina del castillo” con la que una persona no estaba obligada a seguir el principio de “retirada” si se encontraba en el interior de su propiedad, incluso si tiene opciones para protegerse del peligro exterior.

La doctrina tiene sus orígenes en el derecho consuetudinario inglés de la década de 1620 que marcaba como principio que “la casa de una persona es su castillo” y nadie debería sentirse inseguro en su propio hogar.

“En la actualidad, 38 estados han adoptado alguna versión de la ley de defensa propia”, señala Light, quien es autora del libro Stand Your Ground: A History of America’s Love Affair with Lethal Self-Defense (Defiende tu territorio: una historia del amor de Estados Unidos por la autodefensa letal).

Pero incluso en este estado tradicionalmente conservador, invocar la “doctrina del castillo” implica demostrar que se actuó bajo ciertas condiciones.

Getty Images: Solo una minoría de estados sostienen el principio de “retirada”, que implica que una persona debe minimizar el uso de la fuerza letal.

4 condiciones de legítima defensa

En Indiana y otros estados de EE.UU., nadie puede alegar legítima defensa siendo el agresor o incitador de la violencia.

En cambio, la legislación común indica que quien la invoca debe probar cuatro supuestos:

  • Que actuó en legítima defensa y no inició la violencia.
  • Que tenía motivos razonables para creer que estaba siendo amenazado.
  • Que esa amenaza implicaba sufrir daños corporales graves e inminentes.
  • Que la fuerza que usó fue proporcional a la fuerza con la que se le amenazó.
  • Indiana además plantea que el acusado demuestre que estaba en un sitio donde tenía dominio legal, como su casa, pero también su vehículo o incluso en su espacio de trabajo.

    Según los expertos, en un juicio se ha de evaluar si es “razonable” la creencia de un acusado de que estaba bajo amenaza, o de si el presunto agresor tenía un arma o podía esconder una. También si la complexión física del presunto agresor era amenazante o si la amenaza le implicaba sufrir daños graves.

    Probar un daño inminente implica probar que se estaba a punto de sufrir daños a la integridad física graves. Y la proporcionalidad se prueba demostrando que la respuesta fue similar a la amenaza. Cuando alguien intenta dar golpes con los puños, por ejemplo, no se justifica una respuesta con un arma letal.

    “La ley Stand Your Ground de Indiana permite a una persona utilizar la fuerza letal si ‘cree razonablemente’ que es necesario para evitar lesiones graves o una ‘entrada ilegal’ en su vivienda”, remarca Light.

    CBS: Mauricio Velásquez, esposo de la fallecida, aseguró no entender porque los propietarios de la vivienda no llamaron a la policía, en lugar de usar un arma de fuego.

    La acusación contra Andersen

    La decisión de la fiscalía de Indiana fue presentar cargos contra Andersen, pues rechazan que actuara en legítima defensa. Andersen fue ingresado a una prisión en los suburbios de la ciudad de Indianápolis sin derecho a fianza.

    “Lo que estamos diciendo es que la ley de defensa propia no se aplica en este caso”, dijo el fiscal Kent T. Eastwood, pues considera que Andersen “no tenía una creencia razonable” de que el uso de la fuerza letal “fuera necesario, dados todos los hechos que conocía en ese momento”.

    La esposa del acusado, Yoshie Andersen, dijo a los detectives después del tiroteo que esa mañana ella se dirigió a la puerta principal, pero fue detenida por su esposo ya que le preocupaba que las personas que estaban afuera pudieran estar armadas, informó el diario The New York Times citando los documentos de la acusación.

    El abogado de la familia de Ríos Pérez, Alex Limontes, dijo que la presentación de cargos contra Andersen “es un paso importante hacia la rendición de cuentas, la verdad y la justicia, y es un paso que la familia de María merece”.

    La confusión presuntamente se dio porque la mujer intentó usar una llave que le dieron para ingresar al domicilio donde realizaría limpieza, pero no era la casa indicada, sino la de Andersen. Al intentarlo se produjo el disparo que atravesó la puerta y alcanzó a la mujer.

    Getty Images: “Aquí se aplica la ley del castillo”. Algunas viviendas en EE.UU. advierten sobre la autodefensa armada.

    El abogado Guy Relford ha adelantado que invocará la defensa legítima de su cliente, basada en la “doctrina del castillo” que está incluida en la legislación de Indiana.

    “Contrariamente a lo que sostiene el fiscal, y sin entrar en los detalles específicos del caso, creemos que el señor Andersen tenía todas las razones para creer que sus acciones eran absolutamente necesarias y plenamente justificadas en ese momento”, dijo.

    “También creemos que las acciones del señor Andersen están siendo juzgadas injustamente basándose en hechos que él no podía conocer mientras se desarrollaban los acontecimientos esa mañana. La ley no permite una condena penal basada en la retrospectiva. En cambio, las acciones del señor Andersen deben evaluarse basándose en las circunstancias tal y como él las percibió en ese momento”.

    De probar su uso legítimo de la fuerza para defenderse, la legislación de Indiana también ofrece protección para el acusado, que no puede ser demandado por la vía civil en una búsqueda de compensación por parte de la familia de la persona fallecida.

    BBC:

    Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

    Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

    También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

    Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

    En esta nota

    Indiana
    Contenido Patrocinado