Confirman primera muerte de humano infectado por la cepa H5N5 de la gripe aviar
No se han detectado casos adicionales en personas relacionadas con la víctima y se está monitorizando la situación para prevenir brotes
Se recomienda vacunarse contra la influenza para reducir el riesgo de gripe aviar. Crédito: Hit Stop Media | Shutterstock
Funcionarios de salud del estado de Washington confirmaron la muerte del primer humano infectado con la cepa H5N5 de gripe aviar. La víctima era un adulto mayor con problemas de salud preexistentes y había estado en contacto con aves domésticas en su hogar.
“Esta persona tenía una bandada de aves domésticas mixtas en su patio trasero”, señaló el Departamento de Salud del Estado de Washington, en declaraciones recogidas por CNN.
Las autoridades han optado por no divulgar mayores detalles por respeto a la privacidad de la familia.
Es conocida de la existencia de varios tipos de cepas de gripe aviar, aunque los 70 casos humanos reportados en Estados Unidos durante el último año y medio fueron todos de la H5N1, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Cepa H5N5 de la gripe aviar
La cepa H5N5, previamente identificada en animales, pero nunca en humanos, se suma a la lista de cepas de gripe aviar que han afectado a diversas especies. La transmisión entre personas sigue sin evidencia.
A pesar de la gravedad del caso, las autoridades de salud aseguran que el riesgo para la población general permanece bajo.
No se han detectado casos adicionales en personas relacionadas con la víctima y se está monitorizando la situación para prevenir brotes futuros.
Evolución de la gripe aviar en mamíferos
Desde 2024, la gripe aviar ha comenzado a afectar a mamíferos, ampliando sus áreas de impacto.
La mayoría de los casos humanos se han presentado tras el contacto con aves infectadas, y aunque se han registrado síntomas leves, algunas infecciones han resultado más graves, incluyendo la muerte de pacientes con condiciones previas.
El Departamento de Salud de Washington recomienda la vacunación contra la gripe para cualquier persona que entre en contacto con aves domésticas o silvestres. Aunque la vacuna antigripal regular no protege contra la gripe aviar, sí reduce la probabilidad de que una persona contraiga ambos virus a la vez y provoque una mutación del virus de la gripe aviar.
¿Existen síntomas específicos de la cepa H5N5 en humanos?
La cepa H5N5 de la gripe aviar en humanos presenta síntomas similares a otras infecciones por influenza aviar, aunque la información disponible es todavía limitada debido a que su reporte en humanos es muy reciente.
Los síntomas específicos observados y reportados incluyen tos, secreción nasal, dolor de garganta, escalofríos, conjuntivitis e infección ocular. También se mencionan síntomas generales como fiebre, dolor de cabeza y malestar general.
Esta cepa puede causar irritación y enrojecimiento de los ojos, denominado conjuntivitis, que ha sido un síntoma predominante en casos recientes de infecciones por virus de gripe H5. Además, algunos síntomas pueden ser leves, como fiebre moderada, congestión nasal, dolores musculares y fatiga, o pueden llegar a síntomas más graves que afectan la respiración y el estado general de la persona.
Monitoreo y control
Las autoridades de salud están tomando varias medidas para monitorear y controlar el brote de gripe aviar en humanos. Estas incluyen:
- Vigilancia activa y pasiva: Se realiza vigilancia activa de todas las personas que tuvieron contacto cercano con casos confirmados para identificar síntomas tempranamente. También se realiza vigilancia pasiva de personas expuestas, instruyéndolas para estar atentas a síntomas durante un periodo que suele ser 10 días tras la última exposición.
- Seguimiento clínico: Se hace seguimiento a contactos cercanos e identificados para detectar signos de enfermedad. En casos confirmados sin hospitalización, se recomienda aislamiento domiciliario con uso de mascarilla para evitar contagios.
- Confirmación y diagnóstico: Todas las muestras sospechosas se envían a laboratorios centrales para confirmación y caracterización mediante secuenciación genómica para confirmar el virus.
- Medidas de prevención: Educación sobre higiene respiratoria, lavado de manos, uso de mascarillas, y evitar el contacto con aves enfermas o ambientes contaminados.
- Control en animales: Además, se controlan brotes en aves, incluyendo vacunación, sacrificio controlado de aves infectadas y medidas de bioseguridad.
Estas acciones buscan detectar precozmente nuevos casos, evitar la propagación entre humanos y contener el brote en animales para prevenir contagios futuros.
También te puede interesar: