window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

¿Pueden robar mis datos al conectarme a una red WiFi pública?

Conectarse a un WiFi público puede permitir que terceros intercepten tus datos. Te compartimos medidas que ayudan a navegar con mayor seguridad

A diferencia de las redes privadas, las conexiones públicas suelen carecer de cifrado fuerte.

A diferencia de las redes privadas, las conexiones públicas suelen carecer de cifrado fuerte. Crédito: Tanoy1412 | Shutterstock

El acceso gratuito a una red WiFi pública o libre, aunque parezca maravilloso, puede exponer a los usuarios a riesgos que muchas veces pasan desapercibidos.

La falta de protección adecuada en este tipo de conexiones abre la puerta a que terceros intercepten información personal o incluso ingresen a los dispositivos sin autorización.

Por qué las redes WiFi públicas pueden ser un riesgo

A diferencia de las redes privadas, las conexiones públicas suelen carecer de cifrado fuerte. Esto permite que cualquier persona conectada a la misma red pueda intentar interceptar el tráfico.

Especialistas en ciberseguridad advierten que los ciberdelincuentes suelen aprovechar estas condiciones para obtener datos sensibles, como contraseñas, credenciales bancarias o archivos almacenados en el dispositivo.

Entre los riesgos más comunes se encuentran:

  • Intercepción de datos: delincuentes pueden monitorear el tráfico y ver información enviada desde el dispositivo.
  • Robo de números de tarjeta al realizar compras sin protección adecuada.
  • Acceso a carpetas compartidas, especialmente si el dispositivo tiene activada la función de compartir archivos.
  • Instalación de malware, como troyanos que se hacen pasar por archivos legítimos.
  • Puntos de acceso falsos: atacantes pueden crear una red con un nombre similar al del lugar, logrando que los usuarios se conecten sin cuestionarlo.

Este último método es uno de los más utilizados, ya que permite al atacante controlar por completo la información que pasa por esa red “trampa”.

En una red abierta, el dispositivo envía y recibe información en texto claro, lo que facilita técnicas como el sniffing (espiar y capturar datos) o el man-in-the-middle (interceptar comunicaciones entre el usuario y el sitio web).

Cómo proteger tus datos en redes WiFi públicas

La recomendación principal es que evites las redes WiFi públicas, a menos que sea en un entorno de suma confianza y seguridad, es decir, monitoreada. Sin embargo, hay otras medidas sencillas que reducen la posibilidad de ser víctima de un ataque.

  • Usar una VPN: crea un túnel cifrado que impide que terceros vean la información.
  • Verificar que el sitio tenga HTTPS antes de iniciar sesión o introducir datos sensibles.
  • Evitar la banca online y operaciones privadas cuando se use WiFi público sin protección.
  • Desactivar “compartir archivos” o “network discovery” para impedir accesos al dispositivo.
  • Instalar antivirus y antimalware confiables, capaces de detectar troyanos y software peligroso.
  • Mantener el sistema operativo y las apps actualizados, ya que las actualizaciones corrigen vulnerabilidades.

Además, si aparece una red gratuita con un nombre muy similar a otra conocida, lo más seguro es evitarla. Muchas veces estos puntos de acceso falsos son creados para atraer a usuarios distraídos.

En esta nota

internet Wifi
Contenido Patrocinado