Qué pasó en la matanza de Tlatelolco por la que Sheinbaum pidió perdón como presidenta de México
La nueva presidenta de México emitió un decreto por el que, por primera vez, el Estado pide una disculpa por la matanza de estudiantes de 1968.
En el primer acto después de su investidura, la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, emitió este miércoles un decreto de disculpa del Estado para las víctimas de la represión estudiantil de 1968, un episodio que marcó la historia del país.
“Hace 56 años, en la plaza de Tlatelolco, después de un movimiento estudiantil que lo que pedía era libertad, democracia, libertad de los presos políticos, fue perpetrada una de las mayores atrocidades que se vivió en México en la segunda mitad del siglo XX”, dijo Sheinbaum al iniciar este miércoles su primera conferencia de prensa matutina.
“Las disculpas públicas de un crimen de lesa humanidad (…) engrandece a los pueblos, reconoce crímenes como este y, al mismo tiempo, pone un alto y dice: ‘Nunca más’”, añadió.
Poco después firmó el decreto, el primero que emite el Estado sobre la represión conocida como “matanza del 2 de octubre”.
En él se señala que la represión ordenada por el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz fue una “grave atrocidad gubernamental a las víctimas, a sus familiares y a la sociedad mexicana en su conjunto”.
“En nombre y representación del Estado mexicano, se reconoce políticamente que los actos de violencia gubernamental perpetrados el 2 de octubre de 1968 en contra de integrantes del heroico movimiento estudiantil fueron constitutivos de un crimen de lesa humanidad”.
También señala que esta disculpa compromete a la presidenta, como jefa del Ejecutivo y de las Fuerzas Armadas, a garantizar la no repetición de la represión o la tortura.
Sheinbaum dijo que ella es “hija del 68”, ya que la participación de su madre en las protestas de ese año y el movimiento social que generó la influyeron en su participación en organizaciones estudiantiles universitarias y su carrera política.
“Es algo con lo que crecimos, muy doloroso, pero al mismo tiempo el movimiento estudiantil de 1968 abrió la puerta de la participación política de muchísimos jóvenes y de la sociedad en su conjunto para un país más democrático”, expresó.
Pero ¿qué pasó en 1968?
Un año con secuelas
La historia que derivó en la masacre de más de 300 personas, casi todos estudiantes, así como la desaparición o tortura de cientos más, empezó con una pelea en el centro de Ciudad de México.
El grupo antimotines de la policía capitalina, conocido como Cuerpo de Granaderos, intervino para calmar la riña entre dos grupos de universitarios. Pero lo hizo de manera brutal: golpeó a decenas de jóvenes y testigos de la pelea.
Era el 23 de julio de 1968. En esa época la policía mexicana tenía fama de cometer abusos, pero la agresión a los estudiantes fue excesiva. Cuatro días después, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) organizaron una marcha contra la violencia policial.
Pero la caminata, a la que se sumaron miembros del Partido Comunista Mexicano, fue reprimida por los granaderos. A partir de ese momento empezó un movimiento estudiantil que en pocas semanas creció rápidamente. La UNAM, el IPN y otras universidades del país se declararon en huelga.
El Ejército ocupó las instalaciones de la UNAM y el IPN, pero no logró contener el movimiento agrupado en el Consejo Nacional de Huelga (CNH). El rector de la Universidad Nacional, Javier Barros Sierra, renunció en protesta por la invasión a la autonomía universitaria.
El movimiento sólo fue contenido hasta la tarde del 2 de octubre. Ese día se había convocado una nueva marcha de protesta que partiría de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.
Cientos de soldados rodearon el sitio. Cuando los estudiantes anunciaban que se cancelaba la caminata para evitar violencia, inició una balacera que dejó cientos de víctimas.
Según un video difundido por Sheinbaum este miércoles, los muertos fueron al menos 325, y también hubo centenares de heridos y miles de detenidos, muchos de ellos torturados o desaparecidos, tanto ese día como en los siguientes.
Pero el ataque se convirtió en un punto de inflexión en la historia del país. Desde el 2 de octubre de 1968 México fue otro, social y políticamente distinto al del día anterior.
México ante el mundo
Ese año en Europa ocurrió una serie de protestas estudiantiles, sobre todo en Francia, así como en Estados Unidos, recuerda Gilberto Guevara Niebla, uno de los fundadores del CNH.
En ese país había una intensa oleada de protestas contra la guerra en Vietnam, la lucha por los derechos civiles de algunas minorías así como un creciente proceso de liberalización sexual y feminismo.
“Coincidieron muchos factores”, recuerda el fundador del CNH. “A través de la televisión sabíamos lo que ocurría en Estados Unidos y con los jóvenes de Francia”.
Además de una creciente inconformidad en ese año, y en pasados durante la década de 1960, hubo otro factor determinante, coinciden algunos historiadores.
Ese 1968 México era sede de los XIX Juegos Olímpicos de verano, programados para empezar el 12 de octubre de ese año.
Semanas antes del evento llegaron periodistas enviados por medios internacionales. Además, sería la primera vez que los Juegos Olímpicos se transmitirían por satélite a todo el mundo.
Para ese momento, las protestas estudiantiles eran más intensas. Muchos periodistas empezaron a cubrir las movilizaciones.
No era la imagen de país que pretendía enviar el gobierno de Díaz Ordaz. Además, el presidente estaba convencido que los estudiantes formaban parte de una especie de conjura comunista en contra de los Juegos.
La decisión fue enviar un mensaje contundente para terminar con la rebeldía de varios años, señala Guevara Niebla.
“Después de 1968, Díaz Ordaz declaró que al enfrentar el conflicto se habían agotado los recursos políticos y se tuvo que acudir a la fuerza”, recuerda.
“Lo que se quería era destruir de un solo golpe el movimiento estudiantil para dar paso a las Olimpiadas. La represión tuvo lugar diez días antes de que empezaran, estaban obligados a sofocar las protestas, pero lo hicieron de una manera brutal”.
*Con reportería de Alberto Nájar
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.