Más allá de las celebraciones: cómo abordar la salud mental en las comunidades hispanas

Entre los hispanos de 10 a 34 años, el suicidio fue la segunda causa principal de muerte en el 2019

El 17% de los hispanos estadounidenses viven en pobreza.

El 17% de los hispanos estadounidenses viven en pobreza. Crédito: Matt Rourke | AP

Esta semana marca el fin de las celebraciones del Mes de la Herencia Hispana (el 15 de Octubre). Este mes de festividad resalta el orgullo cultural, sin embargo, a menudo se pasan por alto cuestiones importantes como la salud mental dentro de la comunidad hispana. Aunque el mes de celebración está por terminar, la conversación sobre cómo abordar estos desafíos debe continuar.

La verdad es impactante.

Entre los hispanos de 10 a 34 años, el suicidio fue la segunda causa principal de muerte en el 2019. Se estima que 7.7 millones de hispanos mayores de 12 años experimentaron síntomas de condiciones mentales, pero solo el 35.1% recibió algún tratamiento –cifra inferior al promedio de EE. UU. 46.2%. Si bien podríamos estar de acuerdo que buscar y recibir atención es esencial, la realidad es que es complicado para muchos hispanos.

Muchas de las barreras que enfrentan los hispanos incluyen desafíos socioeconómicos, estigma dentro de sus propias familias y comunidades, barreras del idioma, recursos limitados e incluso el estatus migratorio.

Por ejemplo, el 17% de los hispanos estadounidenses viven en pobreza, lo que aumenta su riesgo de sufrir condiciones mentales. También eso significa que se les dificulta pagar la atención médica, y acceder al transporte y/o la tecnología necesaria para recibir la atención presencial o virtual. Pero incluso para aquellos con recursos, un estudio mostró que los índices de vergüenza que los latinos reportan por tener una condición de salud mental limitaban sus conductas de búsqueda de ayuda. En otras ocasiones, es la barrera del idioma que puede complicar o incluso impedir la comunicación entre la persona que busca ayuda y el proveedor. La inmigración y el estatus legal también juegan un papel cuando muchos inmigrantes sin estatus dudan en buscar servicios profesionales por temor a la deportación.

La buena noticia es que donde hay desafíos también hay oportunidades de mejoría a nivel individual y social. Por ejemplo, es necesario que al prestar servicios lo hagamos de un forma cultural y lingüísticamente competente. Esto significa, considerar los antecedentes culturales y el idioma de la persona que busca ayuda.

También, podemos combatir el estigma normalizando la búsqueda de ayuda profesional educando a otros, compartiendo recursos y teniendo conversaciones abiertas y empáticas. Podemos aumentar la educación comunitaria creando conciencia a través de charlas públicas, talleres y asociándonos con líderes y organizaciones comunitarias confiables para obtener un mayor alcance. Asi tambien, podemos abogar por acciones legislativas a favor de la telesalud y las plataformas virtuales, al mismo tiempo que seguimos promoviendo servicios a distancia que brindan flexibilidad y accesibilidad.

Adicionalmente, debemos resaltar los valores culturales que pueden servir como factores protectores, como: el familismo que promueve un fuerte sistema de apoyo a traves de vínculos familiares y el personalismo que fomenta las relaciones personales y las conexiones comunitarias. Asimismo, es beneficioso tener un entendimiento de los 5 pasos básicos de ayuda para saber cómo actuar con alguien que esté pasando por una dificultad de salud mental: 1) evaluar el riesgo, 2) brindar compañía, 3) reducir el acceso a medios letales, 4) ayudarlos a conectarse a los servicios apropiados y 5) permanecer conectados manteniendo un seguimiento.

Los hispanos han demostrado ser resilientes y tener la capacidad de recuperarse ante las dificultades. Afortunadamente, el tema de la salud mental ha ido tomando más importancia en los últimos años. Actualmente existen varias mejoras que reducen la brecha y promueven el acceso a los servicios de salud mental que no existían antes, pero debemos reconocer que la necesidad sigue siendo significativa y que aún queda mucho más por hacer. Por lo tanto, los esfuerzos deben continuar con el fin de seguir honrando nuestro patrimonio cultural, no sólo celebrando nuestro pasado sino también salvaguardando nuestro futuro.

Si usted o alguien que conoce necesita ayuda ahora, llame o envíe un mensaje de texto al 988, o chatee en https://988lifeline.org. Para servicios en español, envíe un mensaje de texto con AYUDA al 988 o por WhatsApp al 442-AYUDAME.

(*) María Alayza es una psicoterapeuta de salud mental que presenta regularmente en conferencias nacionales y aparece en Univision, Telemundo y varios otros medios de comunicación. Tiene una Licenciatura en Psicología de la Universidad de Vermont, una Maestría en Consejería de la Universidad Barry y está cursando un doctorado en Consejería en Florida Atlantic University.

Los textos publicados en esta sección son responsabilidad única de los autores, por lo que La Opinión no asume responsabilidad sobre los mismos.

En esta nota

Mes de la Herencia Hispana
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain