Incendios forestales avivan la crisis de los seguros de vivienda en California
Miles de personas quedaron sin una cobertura adecuada mientras las aseguradoras se retiran del estado

Muchos damnificados descubrieron que sus pólizas no cubrían daños clave ni costos de reconstrucción. Crédito: Huella Zero | Cortesía
Los incendios de Eaton y Palisades, registrados en enero, destruyeron unas 16,000 viviendas y causaron pérdidas estimadas en 275 mil millones de dólares. Además, un estudio del Instituto Latino de Política Pública de la UCLA indica que casi el 30% de las pequeñas empresas latinas que sufrieron daños no tenían seguros contra incendios o desastres naturales.
Este nivel de destrucción reveló profundas desigualdades en el sistema de seguros de vivienda en California.
Marisela Viramontes, damnificada de Altadena y agente de seguros, afirma que durante la última década ha visto cómo el cambio climático debilita el sistema privado de seguros. “Muchas compañías se estaban yendo de California porque ya pronosticaban que los incendios iban a ser peor y peor y peor”.
De ahí que, entre 2020 y 2024, 7 de las 12 empresas aseguradoras más grandes del estado suspendieron o redujeron la emisión de nuevas pólizas, alegando crecientes riesgos vinculados al cambio climático como inundaciones, tormentas e incendios de maleza, de acuerdo con una investigación de Huella Zero.
Datos del Departamento de Seguros de California revelan que, entre los años 2020 y 2022, al menos 2 millones de propietarios de vivienda se quedaron sin seguro. Esta situación dejó a los residentes vulnerables sin opciones de cobertura privada.

Pólizas más altas y escaso margen de maniobra
Marisela tenía esperanza de que a principios de año llegara una mejora al sector. Sin embargo, los incendios forestales de enero arrasaron con esa posibilidad. De hecho, entre los dueños de viviendas, de los comercios y de las autoridades existía el temor de que aumenten las pólizas y los requisitos para adquirirlas. Temor que acabó confirmándose.
En mayo, State Farm, la aseguradora más grande de California, recibió la autorización del estado para aumentar sus tarifas en un 17% para cubrir las pérdidas causadas por los incendios. Esta medida ha generado controversia porque muchos de los residentes afectados acusan a la compañía de demorar o negar pagos.
En junio, el Departamento de Seguros de California anunció una investigación debido a la gran cantidad de quejas contra State Farm. Por su parte, la compañía que tiene más de 1 millón de clientes en el estado dice que están comprometidos en ayudar a sus clientes a recuperarse. Añadieron que hasta mediados de junio han recibido “aproximadamente 12,870 reclamos en total relacionados con incendios” y han pagado más de $4 mil millones a sus clientes de California.
Mientras tanto, entre los afectados hay una creciente frustración porque sienten que el sistema de seguros no responde adecuadamente a sus necesidades, y que las autoridades no hacen lo suficiente para protegerlos.

Aunque ya se está conversando cómo modificar el sistema, no hay nada concreto aún. Los propietarios de viviendas que perdieron sus hogares en los incendios de 2025 enfrentan un doble desafío: la pérdida material y la incertidumbre financiera.
Muchos descubren que sus pólizas no cubren ciertos daños relacionados con los incendios o que los límites de indemnización son insuficientes para cubrir los costos de reconstrucción, que han aumentado debido a la escasez de mano de obra y materiales.
El planeamiento urbano enfrenta un desafío monumental
El calentamiento global ya no es una amenaza futura, sino una realidad que ha cambiado las reglas del juego, especialmente para el planeamiento urbano.
Ya no basta con mirar al pasado para prever el futuro. La intensificación de desastres naturales como los incendios de maleza en el condado Los Ángeles obligan a analizar de una manera crítica las decisiones que se toman no solo antes de los incendios sino también después.
“En mi opinión personal, yo creo que hay muchas cosas que hay que considerar en la reconstrucción… Las nuevas construcciones deben de tomar en cuenta hasta cierto punto el entorno donde se están construyendo y los riesgos alrededor del entorno”, dijo la Dra. Erika Podest, científica de la NASA experta en fenómenos medioambientales.
El condado de Los Ángeles, con su compleja interfaz urbano-forestal, es particularmente vulnerable. En las últimas décadas se han construido edificaciones residenciales y comerciales enteras al lado de ecosistemas naturales propensos a incendios de maleza. A medida que las comunidades se expanden hacia zonas silvestres áridas, más personas quedarán expuestas.
“Siempre es un riesgo. Donde sea que está esa interfaz entre áreas urbanas y áreas donde hay vegetación, siempre va a haber un riesgo y hay que encontrar el balance entre el manejo de esas áreas naturales y esa interfaz con las áreas urbanas”, señaló Podest.
Una de las soluciones es construir a prueba de incendios, explicó J. López, exsubdirector del Departamento de Bomberos del Condado de Los Ángeles, quien dedica gran parte de su tiempo a la educación sobre incendios.
“Como los eventos han incrementado en su intensidad, nosotros tenemos que incrementar nuestra preparación… Lo más importante es que se construya con los códigos de construcción existentes”, dijo López.
Destacó que es muy importante elegir materiales de construcción a prueba del fuego: “Hay como cinco diferentes tipos de techo que están aprobados. Hay diferentes tipos de ventanas que están aprobadas para incendios y para condiciones climatológicas”.
Las ventanas de paneles múltiples, los techos con materiales de clase ‘A’, como tejas de metal, concreto o arcilla, y una zona de por lo menos 5 pies alrededor de la edificación libre de materiales combustibles son fundamentales.
Incluso las aseguradoras tienen ahora en sus pólizas requisitos de construcción o modernización más estrictos como proteger la propiedad contra incendios.
Marisela Viramontes mencionó que “lo principal es la plomería, electricidad y su techo… Si usted los ha reemplazado o modernizado les consideran un descuento”.
Ella y su familia tomarán en cuenta estas recomendaciones mientras planean la reconstrucción de su casa, sabiendo que así también construyen un futuro resiliente para sus vecinos.
Este es el tercero de cinco artículos que se publicarán cada semana en La Opinión. Análisis realizado por Unidad de Investigación Medioambiental de Huella Zero.