Más de 40% de las recetas de atención primaria recomiendan antibióticos, y más de la mitad son inapropiadas
Las consecuencias a largo plazo de la utilización inapropiada de antibióticos son diversas y preocupantes para la salud individual y pública

Advierten que debe hacerse una reevaluación urgente de las prácticas en la prescripción de antibióticos. Crédito: adriaticfoto | Shutterstock
Una revisión sistemática y metaanálisis ha determinado que el 42% de las recetas en atención primaria son antibióticos, destacando que más de la mitad son inapropiadas. Este hallazgo proviene de un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong.
Se trata de una investigación sobre la prescripción de antibióticos en atención primaria a nivel mundial. El mismo examinó datos sobre la prescripción de antibióticos en atención primaria de 174 estudios de 51 países, publicados entre enero de 2000 y septiembre de 2023. Siendo 79 de los estudios realizados en países de altos ingresos.
“La ausencia de estimaciones exhaustivas de las prescripciones globales de antibióticos en atención primaria podría ser un obstáculo importante para el desarrollo y la implementación de una gestión antimicrobiana eficiente”, escribieron.
Alta tasa de antibióticos inapropiados
El estudio destaca que los países de ingresos medianos-bajos presentan la mayor tasa de prescripciones de antibióticos, con un 54%. A su vez, se observa una prevalencia notablemente alta en regiones como el sur de Asia y África subsahariana. Esta se discriminó sur de Asia (54%), Oriente Medio y África del Norte (46,7%) y África subsahariana (57,2%), y mayor en áreas rurales que en áreas urbanas (51,6% frente a 48,0%).
Mientras que la prevalencia combinada de prescripciones inapropiadas de antibióticos llegó al 57,6%.
Crisis de prescripción
Los autores señalan que, si bien se reconoce que los centros de atención primaria son un factor importante en el uso de antibióticos, no existen estimaciones globales de la prescripción de antibióticos en este ámbito. Resaltan que la falta de estimaciones exhaustivas tiene consecuencias graves para el desarrollo de estrategias efectivas de gestión antimicrobiana. Se requiere una reevaluación urgente de las prácticas actuales en la prescripción de antibióticos.
Los investigadores sugieren que las futuras investigaciones deben enfocarse en mejorar los patrones de manejo de antimicrobianos y en implementar políticas que mitiguen el uso inapropiado de estos medicamentos.
Consecuencias del empleo inapropiado de antibióticos
Las consecuencias a largo plazo de la utilización inapropiada de antibióticos son diversas y preocupantes para la salud individual y pública. Entre las principales consecuencias se encuentran:
Resistencia bacteriana. El uso excesivo e inadecuado de antibióticos provoca que las bacterias desarrollen resistencia, es decir, que sobrevivan y se multipliquen a pesar del tratamiento con antibióticos. Esto dificulta el tratamiento de las infecciones, que pueden volverse más graves y prolongadas, aumentando el riesgo de complicaciones y mortalidad. La resistencia bacteriana puede transmitirse entre personas, extendiendo el problema.
Infecciones más graves y persistentes. Cuando los antibióticos no son efectivos debido a la resistencia, las infecciones pueden no curarse, extenderse e incluso requerir tratamientos más agresivos y costosos.
Impacto en la salud individual. El uso innecesario o discontinuado prematuramente puede causar efectos secundarios como reacciones alérgicas, trastornos gastrointestinales, daño al microbioma intestinal, que a su vez está asociado con un mayor riesgo de enfermedades crónicas, autoinmunes y trastornos metabólicos. También puede alterar la flora vaginal, favoreciendo infecciones por hongos y otros microorganismos oportunistas.
Costes económicos y sanitarios. La resistencia a los antibióticos genera gastos más elevados para los sistemas de salud debido a tratamientos prolongados, medicamentos más caros y hospitalizaciones frecuentes. Además, la mortalidad y morbilidad aumentan, afectando la calidad de vida y recursos globales en salud.
Otros efectos adversos. El uso prolongado o inadecuado puede provocar inflamación intestinal, alteración de la coagulación sanguínea, formación de cálculos renales, episodios graves como shock anafiláctico o insuficiencia renal en casos de reacciones alérgicas severas.
El mal uso de antibióticos, incluyendo la automedicación y la interrupción temprana del tratamiento prescrito genera un círculo vicioso que potencia estos riesgos y dificulta el manejo eficaz de infecciones tanto comunes como graves, haciendo imprescindible la administración responsable y racional de estos fármacos.
También te puede interesar: