Congresista Luz Rivas alerta por miedo de inmigrantes para pedir ayuda ante ICE: presenta proyecto de ley
La demócrata del Distrito 29 de California busca ayudar a estudiante de preparatoria detenido por ICE, pero enfrenta bloqueo de la agencia federal

Crédito: Cortesía oficina Rep. Luz Rivas / Jesús García | Impremedia
La representante Luz Rivas, del Distrito 29 federal de California, reconoce que ha aumentado el miedo entre inmigrantes ante los operativos de agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), incluso para solicitar ayuda a sus congresistas.
“Mucha gente está preocupada. No quiere ir a la a las tiendas, no quieren llevar a sus hijos a la escuela”, reconoció.

Dijo que los inmigrantes a veces no diferencian entre los congresistas y el gobierno federal y eso les desata miedo.
“A veces también les da miedo hablar a mi oficina, porque [para ellos] todos somos el gobierno”, expuso.
A pesar de tal miedo, señaló vía telefónica, en su oficina ha aumentado el número de llamadas relacionadas con inmigración, por lo que todo su equipo está capacitado para orientar a las personas.
“Todos en mi equipo, cualquiera que contesta el teléfono, están muy informados de los derechos [de los inmigrantes], de todos nosotros”, expuso.
Rivas advirtió que los operativos de ICE no solamente están impactando a los indocumentados, sino a cualquier hispano con Green Card o aquellos que son estadounidenses, porque los oficiales están haciendo “perfil racial” en sus acciones.
“[Los agentes federales] no solamente se tratan de llevar a inmigrantes que no son ciudadanos o no tienen Green Card, también [se llevan] a ciudadanos, solamente por ser latinos, es como un perfil racial”, lamentó.

El caso de Benjamín Guerrero-Cruz
La representante Rivas adelantó a este diario que el viernes introducirá oficialmente el proyecto de Ley de Notificación de Inmigración para la Supervisión de Centros y la Gestión de Reubicación (INFORM, por sus siglas en inglés), para exigir a ICE que notifique a la familia inmediata de los detenidos cuando éstos sean transferidos entre centros de detención.
Su propuesta surge en medio del caso de Benjamín Guerrero Cruz, un estudiante de último año de la escuela secundaria Reseda, al cual ella ha dado seguimiento puntual.
El proyecto de ley será enviado al Comité Judicial de la Cámara de Representantes, donde se definirá el proceso a seguir.
El caso de Guerrero-Cruz, de Van Nuys, es similar al de miles de inmigrantes, ya que él fue enviado por ICE al Centro de Detención de Adelanto, en California, pero luego fue trasladado sin avisar a sus familiares a Arizona.
Guerrero-Cruz cumplió apenas 18 años y paseaba con su perro cuando fue detenido por agentes enmascarados, en lo que sus familiares consideran un secuestro, debido a que no había habido información sobre su paradero.
“Este joven Benjamín Guerrero Cruz es un estudiante aquí en mi distrito de la secundaria Resida”, dijo la representante Ruiz. “Mucha gente, maestros y gente que trabaja en la escuela y mucha gente, líderes de la comunidad, están muy preocupados. Acaba de cumplir 18 años. Está en el último año de su escuela y para nosotros todavía es niño, aunque tiene 18, ya es adulto legalmente, pero en realidad todavía no se ha graduado”.
Rivas dijo que acudió a las instalaciones de ICE en Adelanto este martes por la tarde, pero no se le permitió el ingreso, aunque supo que Guerrero Cruz había sido trasladado a Arizona por unas horas.
Los oficiales migratorios que impidieron que realizara su labor de supervisión se contradecían sobre la guía para que congresistas ingresen a centros de detención de ICE, situación que este diario también ha reportado en Nueva York, donde el presidente del Caucus Hispano del Congreso (CHC), Adriano Espaillat, tampoco ha logrado hacer la supervisión en instalaciones migratorias.
“No me dejaron [ingresar], yo fui y pedí entrar a hacer esa revisión y me dijeron que no, porque tienen una nueva política que requiere que nosotros notifiquemos, pues se confundían uno decía siete días, otro que 24 horas, pero ellos ni saben”, lamentó Ruiz.
Agregó que supo por la familia de Guerrero Cruz que había sido retornado a California y criticó que ICE traslade a los inmigrantes de esa forma, porque los alejan de sus familias y complica su defensa legal.
La familia de Guerrero Cruz creó una cuenta en GoFundMe, para obtener fondos que ayuden a pagar su defensa legal.
“Lo trataron como a un criminal, diciéndole mientras bromeaban cuando lo arrestaban que ‘gracias a él, pueden beber este fin de semana’, riéndose de los $2,500 [de bono] que acababan de conseguir”, compartió la familia en GoFundMe.
El miedo aumenta
En una entrevista ofrecida a este diario en marzo, la representante Rivas confesó que su mamá cargaba su pasaporte, ya que inmigrante originaria de México y obtuvo la ciudadanía en la década de 1990, pero temía a los operativos de ICE.
Desde entonces, dijo este miércoles, el miedo incluso ha aumentado.
“Siempre me pregunta: ‘¿Debo de cargar mi pasaporte?’ Porque ella pues es de México y se hizo ciudadana en los 90, pero habla inglés, pero con acento, como mucha gente, ¿verdad?”, dijo Ruiz. “Y piensa, pues me van a agarrar […] cuando estoy en la tienda o de compras, ella va sola a muchas partes […] ella conoce a mucha gente que está asustada”.
California y Nueva York son parte de la lista de 13 estados considerados santuario por el gobierno del presidente Donald Trump y son los territorios donde se espera que aumenten que las acciones contra indocumentados.
Sigue leyendo:
· Agentes federales abren fuego contra vehículo en San Bernardino: video inédito
· ICE detuvo a madre inmigrante con proceso de Green Card abierto: lleva 30 años en EE.UU.
· Fiscal General de NY, Letitia Ja