window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

ICE detuvo a inmigrante colombiano y activistas tildaron el hecho de “secuestro”

Activistas rechazan la forma en que ICE ejecuta las detenciones sin mostrar identificación y haciendo uso de la fuerza

Operativo de agentes del ICE

Los operativos del ICE continúan llevándose a cabo en distintas ciudades estadounidenses. Crédito: Alex Brandon | AP

En Iowa City, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) arrestaron a Jorge Eliécer González Ochoa, un trabajador colombiano de 27 años, en el Bread Garden Market. Testigos grabaron el operativo, en el que los agentes actuaron sin identificación visible, generando alarma entre clientes y empleados.

El hecho ha despertado preocupación en la comunidad inmigrante local, que denuncia tácticas agresivas de ICE. Organizaciones defensoras de derechos humanos aseguran que la detención se realizó de manera irregular y sin respetar protocolos, generando miedo y desconfianza entre los residentes extranjeros.

Escucha Mi Voz, organización que apoya a inmigrantes, calificó la detención como un “secuestro” y pidió explicaciones inmediatas a las autoridades. Señalan que la falta de identificación de los agentes y la forma encubierta del arresto violan derechos civiles y constituyen un precedente preocupante para la comunidad.

Críticas y llamados a reformar las operaciones de ICE

Expertos y activistas exigen mayor transparencia en las acciones de ICE y el fin de redadas en lugares públicos, como restaurantes o centros comerciales, sin previo aviso. Consideran que estas prácticas generan miedo innecesario y afectan la confianza de la comunidad en las instituciones, dificultando el acceso a servicios básicos y legales.

El arresto de González Ochoa se suma a un patrón de detenciones controvertidas en Estados Unidos, donde muchos inmigrantes son arrestados aunque no tengan antecedentes penales. Activistas destacan que este tipo de operaciones afecta principalmente a trabajadores que buscan sostener a sus familias y no representan riesgo para la seguridad pública.

La familia del detenido y compañeros de trabajo han solicitado su liberación inmediata y la revisión de los procedimientos utilizados. El caso ha llamado la atención de medios nacionales y organizaciones de derechos humanos, quienes monitorean de cerca la situación y exigen que se respeten los derechos de González Ochoa.

HIAS (Hebrew Immigrant Aid Society) también se pronunció sobre el caso, instando a ICE a implementar programas de supervisión comunitaria y alternativas al arresto masivo. Sugiere que estas medidas permitan garantizar la seguridad sin recurrir a tácticas que afecten injustamente a personas sin antecedentes penales y a sus familias.

El incidente pone de relieve la tensión entre la aplicación de la ley migratoria y la protección de los derechos humanos. Organizaciones defensoras y legisladores locales advierten que sin reformas, los operativos de ICE continuarán generando miedo y desconfianza en las comunidades, además de aumentar la percepción de injusticia social.

Mientras el caso de González Ochoa sigue su curso, activistas y autoridades llaman a revisar las políticas de detención y a buscar un equilibrio entre la seguridad nacional y el respeto a los derechos fundamentales de todos los inmigrantes. El debate sobre la reforma migratoria se intensifica a raíz de estos incidentes.

En esta nota

ICE Inmigración inmigrante inmigrantes
Contenido Patrocinado