window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

El nuevo Mercedes Clase A será un crossover compacto

El icónico compacto evolucionará hacia un modelo más versátil y moderno, adaptado a los nuevos tiempos de la movilidad eléctrica y a las exigencias del mercado

Mercedes-Benz ajusta su estrategia eléctrica para crecer

Logo de Mercedes-Benz. Crédito: Mercedes-Benz. Crédito: Cortesía

Mercedes-Benz está lista para reinventar su modelo más pequeño. Tras años de especulación, la marca alemana decidió dar continuidad al Clase A, aunque su próxima generación tendrá un enfoque muy distinto.

Lee también: Mitsubishi ampliará su gama con otro SUV para Norteamérica

No será un simple sucesor del hatchback actual, sino una reinterpretación pensada para responder a las tendencias de electrificación, eficiencia y diseño que marcan la nueva era del automóvil.

Puedes leer: Toyota 4Runner TRD Pro 2025: más fuerza, más tecnología

La decisión llega después de un periodo de reflexión estratégica. La compañía había anunciado en 2021 su intención de convertirse en una marca 100% eléctrica para 2030, pero la realidad del mercado obligó a revisar los planes. Hoy, el objetivo se ha ajustado: que al menos el 50% de las ventas sean de vehículos eléctricos hacia esa fecha. Sin embargo, el futuro inmediato muestra que la demanda, las regulaciones y la infraestructura seguirán influyendo en el ritmo de esa transición.

Europa también está reconsiderando su normativa de 2035, que inicialmente prohibía los motores de combustión. Un eventual cambio abriría espacio a soluciones híbridas o térmicas más eficientes, algo que Mercedes no quiere desaprovechar. En ese contexto, el Clase A vuelve a tomar protagonismo dentro del catálogo de la marca.

Un nuevo tipo de vehículo para nuevos consumidores

El actual Mercedes Clase A (generación 177) seguirá en producción hasta finales de 2027, pero su sucesor no mantendrá el formato tradicional. Todo indica que se transformará en un crossover compacto, más pequeño que el GLA, con una propuesta orientada a la funcionalidad y la tecnología.

De esta manera, el nuevo modelo se convertirá en la puerta de entrada al universo Mercedes-Benz, con un precio más competitivo y una imagen más moderna. Aunque la marca había insinuado años atrás que eliminaría su gama de acceso, el éxito comercial del Clase A y su papel en la captación de nuevos clientes llevaron a revertir esa decisión.

Desde su lanzamiento en 2018, el Clase A actual ha mantenido una presencia sólida, aunque las ventas recientes muestran señales de desgaste. Entre enero y agosto de 2025, Mercedes vendió 44,858 unidades en Europa, ubicándose detrás de sus rivales BMW Serie 1 y Audi A3. Pese a ello, la firma considera que su pequeño compacto sigue siendo clave para mantener su volumen global.

La base del cambio: plataforma MMA y diseño innovador

El nuevo modelo utilizará la plataforma MMA (Mercedes-Benz Modular Architecture), desarrollada para soportar tanto mecánicas eléctricas como soluciones híbridas. Esta base ya se emplea en el Mercedes CLA de tercera generación, que debutó como el eléctrico más asequible de la marca.

Ola Källenius, CEO de Mercedes-Benz, aclaró personalmente la incertidumbre: “Habrá una nueva oferta básica para clientes de acceso, pero ya no como un hatchback clásico”. Esa frase define el rumbo del proyecto: una reinvención que busca atraer a una generación de conductores que prefiere vehículos con estética SUV y mayor versatilidad.

La nueva parrilla de Mercedes
La nueva parrilla de Mercedes. Crédito: Mercedes-Benz.
Crédito: Cortesía

Los rumores apuntan a que Mercedes podría incluso abandonar el nombre “Clase A”, optando por una nueva denominación que refleje la transformación del modelo. Sin embargo, mantendría su papel como el Mercedes más asequible, probablemente con un rango de precios inicial en torno a los $35,000 dólares, dependiendo del nivel de equipamiento y motorización.

También existe la posibilidad de que el fabricante recupere un diseño “one-box”, similar al de las dos primeras generaciones del Clase A (1997-2012), que ofrecían un formato más urbano y compacto. Esta opción encajaría con la filosofía de eficiencia y practicidad que Mercedes busca para su nueva línea de entrada.

Entre la tradición y el futuro eléctrico

El futuro del Clase A refleja la evolución del propio Mercedes-Benz: una marca que busca equilibrar la herencia de su ingeniería con la necesidad de adaptarse a las nuevas realidades del mercado.

Aunque el CLA se posiciona como el primer eléctrico asequible del grupo, el próximo Clase A o su reemplazo podría ofrecer versiones híbridas enchufables y eléctricas, según la demanda de cada región.

Esta flexibilidad permitiría a la compañía mantener su presencia global sin depender exclusivamente de la electrificación total, especialmente en mercados donde la infraestructura de carga aún es limitada.

Con este enfoque, Mercedes no renuncia a su compromiso ambiental, pero adopta una estrategia más pragmática. La plataforma MMA permitirá incorporar baterías más ligeras, nuevos sistemas de gestión energética y una arquitectura digital avanzada, con software propio desarrollado bajo la división MB.OS.

Seguir leyendo:

Stellantis apuesta fuerte por EE.UU.: Jeep y Dodge resurgen
Refinamiento y energía italiana: Alfa Romeo Tonale 2026
Incógnita: Elon Musk y su arriesgado plan con el Cybertruck

En esta nota

Mercedes Benz
Contenido Patrocinado