Crean altar de muertos en Tijuana dedicado a periodistas mexicanos asesinados en 2025
La ofrenda recuerda a los 10 periodistas mexicanos este año en México, así como a los comunicadores que perdieron la vida durante el conflicto en Gaza
El altar forma parte de una campaña impulsada hace nueve años por periodistas locales. Crédito: X/@WendyFry_ | Cortesía
Periodistas tijuanenses instalaron un altar de muertos en memoria de sus colegas asesinados en México durante este año, y extendieron el homenaje a reporteros palestinos e israelíes que han perdido la vida en la guerra de Gaza. La ofrenda, colocada en el vestíbulo del Centro Estatal de las Artes (CEART), busca visibilizar la violencia contra la prensa y exigir el fin de la impunidad.
Entre flores de cempasúchil, papel picado, veladoras y herramientas del oficio —cámaras, grabadoras, libretas y máquinas de escribir— se levanta la frase escrita con pétalos: “No + impunidad”, un reclamo que coincide con el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, instaurado por la ONU el 2 de noviembre, según informó el semanario Zeta Tijuana.
El altar incluye ejemplares de medios desaparecidos y diez calaveras de azúcar, una por cada periodista asesinado en México durante 2025: Cayetano de Jesús Guerrero, Alejandro Gallegos León, Jesús Alberto Camacho Rodríguez, Kristian Uriel Martínez Zavala, Raúl Irán Villarreal Belmont, José Carlos González Herrera, Salomón Ordóñez Miranda, Ángel Sevilla, Ronald Paz Pedro y Miguel Ángel Beltrán Martínez.
“Queremos mantener viva la demanda de justicia para los compañeros que fueron asesinados este año y que se aclare si murieron en el cumplimiento de su labor periodística”, dijo Vicente Calderón Castaños, editor del portal TijuanaPress.com y principal impulsor de la iniciativa.
Una tradición que exige justicia
El altar forma parte de una campaña impulsada hace nueve años por periodistas locales en coordinación con la UNESCO, que ha documentado 178 asesinatos de periodistas en México desde 1993. Pese a la homologación de protocolos de investigación desde 2018, Calderón señaló que las fiscalías “no han cumplido cabalmente” con su aplicación y que la mayoría de los casos permanecen sin esclarecer.
“Cuando matan a un reportero se está acallando a la sociedad entera. Si no se castiga a los responsables, se envalentona a los criminales y se daña la democracia”, advirtió el periodista.
El homenaje también recuerda a comunicadores emblemáticos de Baja California como Héctor “El Gato” Félix Miranda, asesinado en 1988; Francisco Ortiz Franco, ejecutado en 2004; y los recientes casos de Margarito Martínez Esquivel y Lourdes Maldonado, ambos asesinados en 2022. En todos los casos, los autores intelectuales continúan libres.
Solidaridad internacional y memoria global
Como gesto de solidaridad, los periodistas colocaron una mampara con los rostros de 11 reporteros palestinos y un periodista israelí asesinados durante el conflicto en Gaza. En una pantalla sobre la ofrenda se proyectan imágenes de agencias internacionales que demandan el libre acceso de la prensa a la zona de guerra.
“El altar trasciende fronteras”, dijo Calderón. “Queremos recordar también a quienes han sido asesinados por informar en cualquier parte del mundo, porque la verdad es un derecho universal”.
La conmemoración incluye la proyección del documental “Silenciados: el asesinato de periodistas en México”, este sábado en el Cinema del CEART, como parte de las actividades del Día Internacional promovido por la ONU.
Persistencia de la impunidad
De acuerdo con la UNESCO, nueve de cada diez asesinatos de periodistas en el mundo permanecen impunes, y México figura entre los países más peligrosos para ejercer el periodismo. Además de los homicidios, el gremio denuncia agresiones, campañas de desprestigio y hostigamiento de autoridades hacia comunicadores independientes.
“La muerte de un periodista no es más ni menos que la de cualquier otra persona, pero representa el silenciamiento de la sociedad”, reiteró Calderón. “Necesitamos verdad y justicia, pero también que la ciudadanía valore la información profesional frente a la avalancha de contenidos sin verificación.”
Un llamado a la conciencia social
El altar de muertos permanecerá expuesto del 31 de octubre al 2 de noviembre en el CEART Tijuana. Con su instalación, el gremio busca recordar a los colegas caídos, exigir justicia y reflexionar sobre el papel del periodismo libre en una democracia cada vez más amenazada.
“Con tanto crimen, la memoria dura poco. Mañana estaremos cubriendo la nueva tragedia. Por eso debemos seguir pidiendo justicia por los periodistas asesinados”, concluyó Calderón.
Sigue leyendo:
– Periodista de Tijuana recibe amenaza tras publicar casos de corrupción en Baja California.
– Asesinan al periodista digital “El Fénix” tras segundo atentado en su contra.