window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Los casos de lupus podrían estar relacionados con virus que afecta al 95% de las personas

La población de Estados Unidos afectada por el lupus es estimada en aproximadamente 1.5 millones de personas, según la Fundación de Lupus de América en 2025

Los casos de lupus podrían estar relacionados con virus que afecta al 95% de las personas

Manifestación del lupus eritematoso sistémico. Crédito: Jo Panuwat D | Shutterstock

Un estudio reciente sugiere que el virus de Epstein-Barr, común en la población, puede ser un desencadenante del lupus, conectando infecciones virales con enfermedades autoinmunes.

La investigación, publicada en la revista Science Translational Medicine, señala que este virus, que el 95% de las personas contraen en algún momento de su vida, podría causar lupus al provocar que el cuerpo ataque sus propias células sanas.

El lupus es una enfermedad autoinmune provoca síntomas como fatiga extrema, dolores articulares y erupciones cutáneas, afectando gravemente la calidad de vida de los pacientes.

Investigación en curso

Expertos advierten que, aunque los hallazgos son prometedores, se requiere más investigación para establecer una conexión definitiva entre el virus y todos los casos de lupus.

Refieren que, hasta ahora, el lupus era un tanto misterioso porque no se había encontrado una causa raíz única de la enfermedad, y no existe un tratamiento específico para ella.

“Si ahora comprendemos mejor cómo este virus tan exigente es responsable de las enfermedades autoinmunes, creo que es hora de averiguar cómo prevenirlo”, dijo a NBC News la Dra. Anca Askanase, directora clínica del Centro de Lupus de la Universidad de Columbia, quien no participó en la nueva investigación.

Los científicos sospechaban desde hace tiempo de una relación entre el virus de Epstein-Barr y el lupus, pero la conexión exacta seguía siendo difícil de determinar. Ahora, el Dr. William Robinson, coautor del nuevo estudio y jefe de la división de inmunología y reumatología de la Universidad de Stanford, afirma que los nuevos hallazgos resuelven una pieza clave de ese rompecabezas.

“Creemos que se aplica a todos los casos de lupus”, sentenció Robinson.

Lupus en EE.UU.

La población de Estados Unidos afectada por el lupus es estimada en aproximadamente 1.5 millones de personas, según la Fundación de Lupus de América en 2025. Este número incluye a quienes tienen algún tipo de lupus, que es una enfermedad autoinmune crónica.

Además, la prevalencia específica del lupus eritematoso sistémico (LES), una forma común de lupus, se estimó en 204,295 personas en 2018, lo que equivale a aproximadamente 72.8 casos por 100,000 habitantes.

La enfermedad afecta mayormente a mujeres, que constituyen aproximadamente el 90% de los casos en Estados Unidos.

Virus Epstein-Barr

El virus de Epstein-Barr (VEB) es un virus de la familia de los herpesvirus, específicamente del tipo 4 (herpesvirus humano tipo 4). Es uno de los virus más comunes en humanos y se propaga principalmente a través de la saliva. La mayoría de las personas se infecta con este virus en algún momento de la vida, muchas veces durante la niñez o adolescencia.

El VEB es la principal causa de la mononucleosis infecciosa, una enfermedad caracterizada por síntomas como fatiga extrema, fiebre, dolor de garganta, inflamación de ganglios linfáticos, y en algunos casos, agrandamiento del bazo y del hígado. Aunque la mononucleosis suele resolverse en unas semanas o meses, el virus permanece latente en el organismo de por vida, pudiendo reactivarse ocasionalmente sin causar síntomas evidentes.

Este virus también se asocia con enfermedades más graves, como ciertos tipos de cáncer (linfoma de Burkitt y carcinoma de nasofaringe) y síndromes proliferativos en personas con sistema inmunológico debilitado. No existe una vacuna para prevenir la infección por VEB, y su tratamiento es principalmente sintomático.

Potencial vacuna

El desarrollo de una vacuna contra el virus de Epstein-Barr se plantea como una solución viable, mientras que nuevos enfoques terapéuticos pueden dirigirse a las células B afectadas en los pacientes con lupus.

También te puede interesar:

En esta nota

lupus Sistema inmunitario Vacunas virus
Contenido Patrocinado